• Mujeres: también en Urgencias y Emergencias

    El Autor

    Dra Iria Miguéns

    Coordinadora de MUEjeres de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias

    Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer. Un día para la reivindicación por la igualdad en los derechos de las mujeres. En ello, las Sociedades Científicas, la ciencia, tiene también su papel y un arduo trabajo por delante.

    ¿Por qué MUEjeres?

    En 2018, desde nuestra Sociedad Científica, SEMES, se creaba el grupo de MUEjeres, un grupo dedicado al estudio de las mujeres profesionales en Urgencias y Emergencias, así como al estudio de la patología específica de la mujer como bien recoge nuestro Core Curriculum Europeo de la Eusem (European Society for Emergency Medicine).Además de ello, y porque la historia importa, el grupo constituía también un reconocimiento a todas las profesionales en Urgencias y Emergencias que habían marcado un antes y un después en nuestra incorporación al mundo sanitario.

    Un 70% del alumnado, un 20% de los cargos

    En un aprendizaje constante, hemos recapitulado los problemas de género que existen en nuestra profesión. Y es que en España, las mujeres representan más del 70% del alumnado en el sector salud, aunque una vez fuera de las facultades apenas suponen un 20% de los altos cargos. En 2017, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), por primera vez, la sanidad se considera feminizada, siendo el número de mujeres colegiadas superior al de los hombres, pero ¿está nuestra sanidad diseñada para las mujeres? El talento femenino, acuciado por una autoexigencia, siempre inmersas en el “Síndrome de la impostora”, no se ha trabajado, y nuestra sanidad corre el riesgo de dejarlo escapar.

    ¿Por qué ocurre esto?

    De hecho, en nuestro país, en el caso de las urgencias y emergencias los datos apuntan que los hombres ocupan más puestos de liderazgo que las mujeres, el 12 % frente a 6,8 %. ¿Por qué ocurre esto? Labores de cuidado, la maternidad, un suelo pegajoso que no nos permite romper el translucido techo de cristal.

    La carrera investigadora y docente de nuestras profesionales sigue viéndose truncada en diferentes momentos del ciclo vital que condicionan la producción, como puede ser la maternidad, el cuidado a familiares, o el sentimiento de culpabilidad que implica el no hacerlo. ¿Qué alternativas tenemos para poder armonizarlo?

    Los porcentajes también bajan en investigación

    El número de hombres que dirigen proyectos de investigación competitivos en el ámbito sanitario es de un 81% frente a un 19% de mujeres, cuando son más mujeres que hombres las que participan en proyectos de investigación. En un estudio realizado desde MUEjeres en el año 2018, el 63% de las profesionales detectaban problemas a raíz de la maternidad, mientras que sólo el 35% de los hombres consideran la paternidad como un factor limitante. En Urgencias trabajamos 24 horas, 7 días a la semana, 365 días al año, tanto hombres como mujeres, pero la mayoría ya en esta sanidad del 2022 somos mujeres.

    Mujeres sanitarias en la historia

    Metrodora, Elizabeth Blackwell, Florence Nightingale, Margaret Sanger, Isabel Zendal, Olimpia Valencia, mujeres sanitarias en la historia que en su momento abrieron un camino siendo la excepción, son ya la norma, por ellas y por nosotras, debemos feminizarlo y desde las Sociedades Científicas tenemos la responsabilidad de participar en ello.

    Factores de riesgo exclusivos en las mujeres

    Se ha feminizado la sanidad a la par que se ponía de manifiesto la necesidad de una Salud con perspectiva de género. Sabemos la diferencia que generan los factores de riesgo cardiovascular en el sexo femenino, también la presencia de otros factores de riesgo exclusivos en las mujeres. También sabemos de las presentaciones atípicas de las principales patologías tiempo dependientes en las mujeres. Conocemos que las mujeres consultan más tarde en casos de patología de salud mental, que el abuso de sustancias como puede ser el alcohol está más estigmatizado. Somos conscientes de que, en 1994, la Food and Drug Administration (FDA) publicó unas recomendaciones para la inclusión de las mujeres en los ensayos clínicos y en el análisis por sexo.

    Debemos trabajar en sanidad con perspectiva de género

    Según un informe de la SEFH, 25 años después aún no se han cumplido y la desigualdad científica a la hora de participar en ensayos clínicos, es una realidad. “Las mujeres tenemos un riesgo de 1,5 a 1,7 veces mayor de desarrollar una sospecha de Reacción Adversa a los Medicamentos en comparación con los hombres. Sin embargo, durante décadas de investigación en prevención, métodos de diagnóstico y programas de intervención, se han incluido solo a hombres como sujetos investigación.” En consecuencia, las manifestaciones diferenciales por sexo de enfermedad no son visibles. Debemos trabajar en sanidad con perspectiva de género. Ya no sólo en la asistencia, sino también en la investigación, no aplicar en las mujeres lo que se ha estudiado para los hombres, ya lo sabemos.

    La Comunidad Científica debe apoyarnos

    Hoy, 8 de marzo, se celebra el Día internacional de la Mujer, sabemos muchas cosas, debemos trabajar por todas ellas y desde luego la comunidad científica debe estar en este cambio que celebramos.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *