
Castilla-La Mancha registra más de 3 suicidios a la semana
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, actualizados hasta 2020, las muertes por suicidio tienden a aumentar tanto en Castilla-La Mancha como en el resto de España, de ahí la importancia del teléfono 024, que después de cuatro meses, recibe una media de 300 llamadas diarias.

Aumentan los suicidios en jóvenes
- España: 3.941 suicidios en 2020, 11 al día, frente a los 3.671 de 2019.
- Castilla-La Mancha: 180 suicidios (147 en hombres y 33 en mujeres) en 2020 frente a los 152 de 2019.
- Albacete: 36 suicidios en 2020 y 27 en 2019.
- Toledo: 49 suicidios en 2020 y 54 en 2019.
- Guadalajara: 16 en 2020 y 8 en 2019.
- Cuenca: 22 en 2020 y 17 en 2019.
- Ciudad Real: De 57 a 46.
- Suicidios de jóvenes en Castilla-La Mancha: 20 casos en 2020 frente a los 9 de 2019.
585 suicidios en curso detectados
El teléfono 024 ha atendido, en sus primeros cuatro meses de funcionamiento, más de 34.000 llamadas, cerca de 1.500 derivaciones a los servicios de emergencia 1-1-2 e identificó un total de 585 suicidios en curso. Así se desprende del balance de actividad de la Línea de Atención a la Conducta Suicida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad el pasado 10 de mayo bajo el lema ‘Llama a la vida’.
El suicidio es la primera causa de muerte externa en España. La Línea 024, de Atención a la Conducta Suicida, está en funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana, todos los días del año. Es gratuita, accesible, inmediata, confidencial y está atendida por personas expertas, para dar apoyo a personas con conducta suicida, familiares y allegados e intervenir, en el caso de ser necesario, en situaciones complejas de alto riesgo.
100 millones de euros para el Plan de Salud Mental
La Línea 024 forma parte del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, aprobado por el Consejo Interterritorial del SNS, es decir, por todas las consejerías de Sanidad, el pasado 11 de mayo. Está dotado con 100 millones de euros de presupuesto.
Factores de riesgo en la conducta suicida
- Intentos de suicidio previos: son el predictor más importante de la conducta suicida.
- Abuso de alcohol u otras sustancias tóxicas: ejerce un papel muy significativo, y no es sólo un factor de riesgo, sino también un factor precipitante.
- Depresión mayor: es el trastorno mental que de forma más común se asocia con la conducta suicida.
- Otros trastornos mentales: trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno de personalidad límite.
- Factores psicológicos: desesperanza y rigidez cognitiva, así como altos niveles de impulsividad, agresividad o baja tolerancia a la frustración.
- Edad: los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad avanzada.
- Sexo: los hombres presentan mayores tasas de suicidios consumados y las mujeres mayor número de intentos de suicidio.
- Presencia de enfermedad crónica o discapacitante.
- Historia familiar de suicidio, especialmente en familiares de primer grado.
- Factores sociales y ambientales: ausencia o pérdida de apoyo social, nivel socioeconómico bajo y situación de desempleo.
- Fuente: Estrategia para la prevención del suicidio en Castilla-La Mancha.