• Repunte de los abortos en Castilla-La Mancha

    Si en 2020, año en que llegó la pandemia del COVID, la cifra de los abortos bajó de los 3.000 en Castilla-La Mancha, en 2021 volvió a subir. De hecho, el dato fue mayor que en el año de la prepandemia. En 2019 se habían registrado 3.186 abortos y en 2021 fueron hasta 3.203 los abortos practicados en Castilla-La Mancha. Los datos los acaba de publicar el Ministerio de Sanidad.

    Los abortos repuntaron en 2021 en la región
    Los datos de 2021, publicados ahora.

    Los números están recogidos en el Registro Estatal de Interrupciones Voluntarias del Embarazo. Un documento que publica el Ministerio de Sanidad. El informe detalla que la tasa de IVE en 2021 fue de 12,3 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 44 años. Frente a los 10,30 de 2020 y los 11,5 de 2019.

    La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad apuntó con los datos de 2020 el año pasado, que había un descenso en todo el país por la situación de crisis sanitaria. Y en 2021 volvieron a repuntar.

    En el caso de Castilla-La Mancha, Toledo fue la provincia que registró más abortos, con 1.094, seguida de Ciudad Real, con 714; Albacete, con 612; Guadalajara con 489 y Cuenca, con 294.

    Más de 200 centros autorizados

    Como indica el Registro Estatal de Interrupciones Voluntarias del Embarazo, la mayor parte de las IVE tiene lugar durante las primeras semanas del embarazo. Así, hasta 2.266 del total de los 3.203 abortos se produjo, en la región, antes de los ocho meses de gestación. Sólo 8 tuvieron lugar más allá de la semana 23.

    En Castilla-La Mancha no se dio ninguna de estas interrupciones en centros sanitarios públicos, como lo detalla el informe. A nivel nacional, Sanidad cuenta con más de 200 centros autorizados para realizar abortos.

    El 58% no utilizó preservativo

    El informe de Sanidad indica que en el 58% de los casos en que se practicó un aborto en la región, la mujer no había utilizado ningún método anticonceptivo. Así ocurrió en 1.859 casos. De ellos, 22 eran mujeres sin estudios, 417 tenían el primer grado; 629 Secundaria; 543 Bachillerato o FP y 241 tenían estudios universitarios.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *