• Juiz ‘sella’ su entrada a la Academia de Medicina

    Este miércoles 3 de marzo, a las 6 de la tarde en la Facultad de Medicina de Albacete, el catedrático José Manuel Juiz ha pronunciado su discurso de entrada a la Academia de Medicina de Castilla-La Mancha. El acto contará con el presidente de la institución, el Dr Pedro Tárraga, y con el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, como académico de número. El discurso ha tenido como protagonista a Santiago Ramón y Cajal.

    • 35 sillones y medallas. Los puestos del 1 al 14 son para las Ciencias Médicas; del 15 al 26, para las Ciencias Quirúrgicas; del 27 al 31, Ciencias Básicas, y del 32 al 35, Ciencias Afines.
    • Ciencias Médicas: Juan Solera. Ostentará la medalla con el número 2.
    • Ciencias Quirúrgicas: Pedro Zorrilla Ribot. Ostentará la medalla con el número 15
    • Ciencias Fundamentales: José Manuel Juiz Gómez. Ostentará la medalla con el número 27
    • Ciencias Afines: José Julián Garde López-Brea. Ostentará la medalla con el número 32.
    Academia Medicina Juiz
    Imagen de archivo de Juiz con parte de su equipo.

    Tres décadas en busca de la respuesta a la sordera

    Todo empezó cuando un leonés de raíces gallegas, José Manuel Juiz, estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid. La carrera no le era ajena a sus antepasados, pero él sí sería el primer Juiz en aventurarse en el mundo de la investigación.

    Se doctoró por la Universidad de Alicante con su mentor, Jaime Merchán y, empeñado desde un principio en la neurobiología de la audición, acabó en Estados Unidos. Quería saber por qué mueren las neuronas responsables de la audición.

    En 1991, Juiz decidió que su deber era volver al país que lo había formado, por lo que regresó como profesor titular de la Facultad de Medicina de Alicante e investigador del Instituto de Neurociencias bajo la batuta de Carlos Belmonte.

    Fue a primeros de los noventa cuando José Juiz crea su propio grupo de investigación en Alicante, el de Neurobiología de la Audición, el mismo que en 1998 traslada a Albacete,  y a través del cual se incorporan a la facultad albaceteña investigadores hoy muy reconocidos, como Rafael Luján.

    En 2002, Juiz, como decano fundador de la facultad albaceteña, crea el Centro Regional de Investigaciones Biomédicas (CRIB), en el que se integra su grupo. Ocho años después, en 2010, nace, también impulsado por él, el Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas (IDINE), que pretende, también bajo el paraguas de la Universidad de Castilla-La Mancha y con Juiz a la cabeza, especializar la investigación biomédica regional. Y así es como aquel grupo alicantino pasó a Albacete, entró en el CRIB y ahora sigue su carrera en el IDINE.

    Hemeroteca

    El Diario Oficial da las claves de la Academia de Medicina

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *