• ‘Guadazero’, contra las infecciones en Vascular

    El Equipo de Accesos Vasculares del Hospital Universitario de Guadalajara ha abordado mejoras para el cuidado y seguridad de los pacientes. El proyecto ‘Guadazero: Equipo de Infusión y Acceso Vascular (EIAV)’ tiene su origen en 2012, en el inicio del proyecto Bacteriemia Zero del Ministerio de Sanidad y la SEMICYUC.

    El Equipo de Accesos Vasculares del Hospital Universitario de Guadalajara ha abordado mejoras para el cuidado y seguridad de los pacientes.

    Según ha informado el Servicio de Salud (Sescam), los dos últimos años se ha impulsado el proyecto con su puesta en marcha en todo el hospital, abogando por la formación, instruyendo adecuadamente a todo el personal, tanto para la canalización del catéter como para su correcta manipulación, y el mantenimiento de dispositivos.

    El objetivo principal es evitar las infecciones asociadas al catéter venoso central, ya que, según destaca el supervisor de Medicina Intensiva del Hospital de Guadalajara (UCI), José Miguel Román, “este tipo de infecciones se asocian tanto a un aumento en la mortalidad como a un incremento de los costes hospitalarios”.

    Equipo multidisciplinar

    En 2022 se abogó por integrar el proyecto en la organización sanitaria del hospital y para ello se creó un equipo multidisciplinar de Infusión y Acceso Vascular en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dirigido por un responsable médico y un responsable de Enfermería.

    Estos profesionales y otros formados específicamente en esta materia trabajan a diario la canalización de catéteres venosos centrales. Por otra parte, se realizan reuniones periódicas para que todos los miembros del equipo tengan conocimientos actualizados sobre las últimas recomendaciones sobre la canalización y mantenimiento de dispositivos.

    Dada la importancia de estos dispositivos y su uso creciente, se ha creado un protocolo que proporciona indicaciones clínicas y, de manera visual, indica los detalles de su inserción y su mantenimiento, con material divulgativo para facilitar su uso.

    El documento también ilustra aspectos relacionados con la retirada y sustitución de dispositivos y la prevención de complicaciones e incluye recomendaciones para elegir el catéter idóneo para cada medicación, su situación más adecuada y durante cuánto tiempo.

    Acceso venoso

    Un acceso venoso permite, mediante la implantación de un dispositivo, comunicar una estructura venosa superficial o profunda y el exterior del cuerpo mediante punción o mediante un procedimiento quirúrgico. Se estima que más del 80 por ciento de los pacientes hospitalarios presentan uno o varios dispositivos vasculares en algún momento de su estancia y el 12 por ciento de estos son accesos vasculares centrales.

    Estos dispositivos se emplean para realizar pruebas diagnósticas, administrar terapia endovenosa, nutrición parenteral, hemoderivados o monitorización hemodinámica, entre otras, y es un medio rápido, y a veces único, para administrar soluciones y fármacos.

    Su uso es cada vez más frecuente en el manejo de pacientes hospitalizados, especialmente en el caso de pacientes críticos, crónicos, oncológicos y, cada vez más, pacientes domiciliarios.

    600 canalizaciones en un año

    En 2023 se realizaron en el Hospital de Guadalajara más de 600 canalizaciones de catéteres venosos centrales y se revisaron 100 catéteres venosos centrales de inserción periférica en pacientes ambulatorios que acuden a revisiones en la propia UCI. Frente a estos datos, subraya José Miguel Román, en los nueve primeros meses de 2024 ya se había superado el número de canalizaciones de accesos venosos centrales realizadas en todo el año anterior.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *