
De nuevo, en 2024, las agresiones a médicos batieron récord en nuestro país, con 847 agresiones comunicadas el pasado año. Es el dato más alto desde 2010. En Castilla-La Mancha la cifra es muy similar a la de 2023, con sólo un caso menos. Si hace dos años se registraron 19 agresiones a médicos, en 2024, fueron 18.

- Dos detenidas por arañar y ‘patear’ a la médico de su madre. Esta semana, dos mujeres se abalanzaron sobre la médico que había atendido con anterioridad a la madre de ambas, ocasionándole arañazos en el rostro y diversos hematomas. La Policía Local y la Guardia Civil se llevaron detenidas a las agresoras. CSIF y SEMG-CLM se han sumado a los mensajes de condena por este tipo de sucesos. La víctima trabaja en el Punto de Atención Continuada (PAC) de Añover de Tajo.
Miles de episodios
Con motivo del Día Europeo Contra las Agresiones a Médicos y Profesionales Sanitarios, que se celebra cada 12 de marzo y coincidiendo con el 15º aniversario del Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC), se han presentado los datos registrados durante 2024. Cifras que marcan el récord histórico de agresiones a la profesión médica, con 847 acciones violentas comunicadas a los colegios de médicos. Ello pone de relieve que cada diez horas se agrede a un médico en nuestro país.
Estos datos sitúan la cifra total desde hace quince años en 8.108 agresiones. Es el equivalente a todos los médicos colegiados de la provincia de Zaragoza o del Principado de Asturias. El Dr. José María Rodríguez Vicente, secretario general de la OMC y miembro del Observatorio Nacional de Agresiones, ha sido el encargado de presentar los datos.
En Castilla-La Mancha, según los datos recogidos por el Observatorio Nacional de Agresiones del Consejo General de Colegios Médicos, se comunicaron a los cinco Colegios Oficiales de Médicos un total de 19 agresiones a lo largo de 2024. La región cuenta con 10.660 médicos colegiados.
Más en Atención Primaria
De todas las agresiones sufridas a nivel nacional, el 62,40% corresponde a mujeres, un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones.
En el ámbito de la Atención Primaria las agresiones representan el 47,7 % de los casos, cuatro puntos más que el año anterior. Por detrás se sitúan los Hospitales donde descienden dos puntos y se colocan en el 17,9%, por delante de Urgencias de Hospitales (9,5%) y Urgencias de Atención Primaria (8,2%), que descienden levemente.
Amenazas y coacciones
Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, en el 48% de los casos se produjeron amenazas y coacciones, mayoritariamente a mujeres (65%). Por otra parte, el 11% del total fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 71% las mujeres y un 29% los hombres.
De todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 14%, un punto más que el año pasado.
Uno de los puntos en los que se hace hincapié es en que menos de la mitad de las agresiones que se comunican a los colegios de médicos se denuncian. Por ello, desde la OMC se enfatiza en la necesidad de hacerlo para lograr más condenas y frenar a los agresores reincidentes.
Principal causa
Dentro de las causas asistenciales, que representan 8 de cada 10 agresiones, de nuevo la principal causa de la agresión es la discrepancia con la atención médica recibida que se sitúa en el 50,9%, aunque desciende ligeramente. También son motivos de agresiones las discrepancias personales (17,3%) y los informes no acordes a las pretensiones (11,6%) que empata con los asuntos relacionados con la incapacidad temporal (11,6%).
Respecto a las causas estructurales de las agresiones, es decir, aquellas que no están relacionadas con atención médica o cuestiones asistenciales, siguen aumentando respecto al anterior. Entre los motivos, destaca con un 65,9% el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del sistema (34,1%).
Ámbito privado
Respecto al tipo de ejercicio en el que se ha producido las agresiones en el año 2024, aunque se mantiene una clara preponderancia del ejercicio público (83%) aumenta en cinco puntos el privado (17%). De todas las agresiones, el 95,1% se producen en horario y entorno laboral. En la distribución por edades el informe resalta que el mayor aumento por rango de edad se ha producido entre los colegiados entre los 36 y 45 años (29,9%), dos puntos más que en 2023.
En cuanto a la tipología de los agresores en el año 2023, los datos muestran que son principalmente pacientes programados (46,5%), seguidos de pacientes no programados (32%) y acompañantes (19,8%).

Algunos sanitarios deberían hacerse mirar el trato que les dan a los pacientes. No siempre los pacientes tienen la culpa. Hay profesionales que no se merecen el puesto de trabajo que tienen. Y lo digo por todas las categorías.