
Como cada primer sábado de agosto, este día 3 se conmemora el Día Internacional de la Alopecia areata. Una jornada que busca dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune. Hoy en día, sigue siendo una gran desconocida para la sociedad. Así lo indica la encuesta impulsada por Pfizer: ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad’. En esta, se desprenden datos tan reveladores como que casi el 70% de los españoles no saben qué es esta enfermedad.

Advierten que este desconocimiento lleva a la confusión en muchos casos, ya que el 65% de los españoles, al ver a un niño o adolescente sin pelo, afirmaría que está bajo tratamiento oncológico.El 29% lo confundiría con otro tipo de enfermedad dermatológica. Y sólo el 6% podrían considerar que tiene alopecia areta.
Este tipo de alopecia es una patología en la que el sistema inmunitario ataca por error a los folículos pilosos. Provocando de esta manera la caída del pelo. Esta condición afecta tanto a mujeres como a hombres de cualquier edad.
En el 80% de los casos se presenta antes de los 40 años y en el 20% antes de los 18. Sólo en nuestro país, más de 8.000 personas hacen frente a esta patología en su día a día. Este tipo de alopecia es la segunda más frecuente después de la alopecia androgénica o calvicie común. Un alto impacto que no se traduce en un amplio conocimiento y conciencia social. Y es que la desinformación y la falta de empatía son barreras con las que tienen que convivir sus pacientes.
La importancia de informar
Este desconocimiento queda patente en los datos, pues se demuestra que cerca del 68% de los españoles afirma que falta conocimiento general e información sobre esta patología. Y más del 75% consideran que es importante educar e informar a la sociedad sobre la alopecia areata. Tal es la confusión con esta patología, especialmente en aquellos casos que afecta a niños y adolescentes, que solo el 2,83% de los encuestados cree que esta pueda desencadenarse en menores de entre 12 y 18 años.
En cuanto a la atención mediática que tiene, 7 de cada 10 encuestados también afirma que se deberían promover más campañas de concienciación. El 67% que cree que la alopecia areata merece más atención por parte de la sociedad y de los medios de comunicación.
El impacto de la desinformación en los pacientes
Hablando de la relación entre el grado de información sobre la enfermedad y el impacto en la vida de aquellos que la padecen, este estudio sociológico muestra que casi el 63% de los españoles ven cómo esta falta de conocimiento puede provocar aislamiento en los pacientes. Esto es algo que comparte el Dr. Raúl de Lucas, Jefe de la Sección de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz (Madrid): «Desafortunadamente, la alopecia areata sigue siendo todavía una condición poco conocida para la población general».
Sobre cómo ve la sociedad la salud emocional y calidad de vida de estos pacientes, la encuesta revela que el 76% de los españoles considera que los pacientes con alopecia areata pueden enfrentarse a situaciones de estrés, inseguridad, depresión y ansiedad derivados de esta enfermedad.
Y casi 8 de cada 10 ven que esta enfermedad puede causar mucho sufrimiento emocional a aquellos que la padecen.
Una realidad que comparte Concepción Botillo, paciente y presidenta de la Asociación Alopecia Madrid: «La alopecia areata no es sólo una cuestión estética». «Afecta a la salud mental de los pacientes. Esto es algo que ya han demostrado diferentes estudios, pues las personas que convivimos con esta afección tenemos entre un 30-38% más de sufrir depresión o ansiedad».
Advierte que si hablamos de adolescentes, los datos revelan que el 48% se avergüenza de su pérdida de pelo. El 59% ha sentido que han hablado de él. Y el 52% ha reconocido que su alopecia le ha obligado a limitar sus actividades sociales. Por eso creo que es tan importante el diagnóstico precoz que permita una derivación temprana al médico especialista. Y, de esta manera, comenzar antes un abordaje multidisciplinar que incluya la salud mental.
Por su parte José Chaves, director Médico de Pfizer España, destaca: «Hay muchas formas de hacer frente a una enfermedad y, junto a nuestro compromiso a nivel médico y científico con los avances en los tratamientos, sumamos la divulgación sobre patologías como la alopecia areata. Queremos ayudar a que la sociedad tenga información y conocimiento que permita reducir esa brecha que nos pueda llegar a separar de la realidad que viven los pacientes con este tipo de alopecia.»
Qué es la alopecia areata
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune con una patogenia inmunoinflamatoria subyacente, en la que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos del cuerpo y provoca la caída del pelo en el cuero cabelludo, la cara y otras partes del cuerpo.
La alopecia areata también supone una carga considerable para los pacientes, más allá de la pérdida del pelo. La enfermedad afecta a aproximadamente el 2% de la población mundial, de cualquier edad, género, raza o etnia.