• Alergias y anafilaxia: la información salva vidas

    Radiografía a las alergias, patologías que afectarán en 2030 a una de cada cuatro personas y que tienen en la anafilaxia su manifestación más grave

    El Autor

    Sonia Tortosa González

    Periodista

    La Semana Mundial de la Alergia, celebrada en junio, ha querido hacer hincapié en la anafilaxia. Para ello, la Organización Mundial de Alergia eligió el eslogan Be aware. Be prepared. Save lives (estate alerta, estate preparado, salva vidas) para subrayar la importancia de lograr una mayor concienciación, educación y difusión sobre el conocimiento de la anafilaxia tanto a pacientes como a sanitarios.

    anafilaxia
    Servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

    Pero, ¿qué es la anafilaxia?

    Tal y como explica la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), “la anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. En términos clínicos, se trata de un síndrome complejo, desencadenado por mecanismos inmunitarios o no, con aparición de síntomas y signos sugestivos de una liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos, tanto en la piel (eritema, prurito generalizado, urticaria, angioedema) como en otros órganos (gastrointestinal, respiratorio o cardiovascular)”.

    El Dr José Francisco Feo Brito, jefe del Servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real cuenta que las causas más frecuentes de anafilaxia son picaduras de himenópteros, alimentos, y fármacos. “En nuestra provincia, en todo el territorio nacional, pero sobre todo en zonas rurales, con mucha actividad al aire libre, en la época que estamos entrando hay una causa frecuente de anafilaxia que son las picaduras de abejas y avispas”.

    Picaduras de abejas y avispas

    anafilaxia

    ¿Qué producen?: “En la mayoría de las  personas provoca una reacción local de pocos centímetros, dolorosa, con mucho picor, que desaparece espontáneamente sin más. Hay otras personas en que la reacción es más intensa, mayor de 10 centímetros producida por el veneno. Puede afectar a todo el brazo o la pierna, depende de la picadura, y puede durar  24-48 horas incluso con tratamiento urgente. Luego están alergias sistémicas en forma de anafilaxia en las cuales inmediatamente después de la picadura hay reacciones de urticaria, habones en todo el cuerpo, con mucho picor y en muchas personas se va a asociar con síntomas de mareo, dificultad respiratoria, incluso potencialmente mortal. En nuestras consultas vemos anualmente unos 30 casos de alergia a veneno de himenópteros”.

    Pero hay esperanza, “a parte del diagnóstico, lo más importante es el tratamiento, altamente eficaz; más del 90% de los pacientes se cura con la vacuna del veneno que les afecta”.

    Adrenalina, el tratamiento de urgencia

    La vacuna funciona, claro está, una vez que el paciente ha sido diagnosticado y vacunado. En el resto de los casos, el tratamiento de la anafilaxia es la adrenalina. “Son inyecciones autoinyectables. Todo paciente con riesgo de presentar anafilaxia debe llevar esta protección, es el único medicamento urgente que de forma instantánea va a controlar la respuesta alérgica hasta que vas al hospital. Corticoides, urbasón o los comprimidos polaramine, tardan una hora o más en hacer efecto, es decir, tiempo insuficiente para cortar la reacción”.

    Otra de las causas frecuentes de la anafilaxia son los alimentos. En adultos, los productos implicados son frutas, verduras, frutos secos, marisco y pescado, y en los niños el huevo o la leche, e incluso, la alergia a productos vegetales se está viendo frecuentemente en pacientes polínicos, como explica el Dr. Feo Brito: “Hay personas alérgicas al polen que con el paso del tiempo, desarrollan una respuesta alérgica específica a proteínas concretas del polen que están también en los vegetales u otro tipo de alimentos. Esta proteína que le producía estornudos o asma, la reconoce también en los frutos secos o en las frutas y provoca reacciones leves, o a veces graves como la anafilaxia sobre todo por la proteína LTP que los alérgicos conocen tan bien”.

    Cuidado con los frutos secos

    Por eso hay que tener especial cuidado sobre todo con los frutos secos, porque son muy ubicuos, se pueden encontrar en cualquier alimento preparado y más si comemos fuera de casa y no controlamos el proceso de elaboración. “La persona que tiene alergia en forma de anafilaxia por frutos secos u otros alimentos, debe llevar siempre consigo la adrenalina autoinyectable. Además si la reacción no fuera tan fuerte como la esperada, los efectos secundarios tampoco son importantes. El problema es si no te la pones, porque hay que actuar lo antes posible”.

    En los niños, entre los 0 a 4 años, la frecuencia de anafilaxia es tres veces mayor que en los adultos y las causas más frecuentes son la leche, huevo y frutos secos. De ahí la importancia de contar con adrenalina en casa, en guarderías, etc., para tratarla desde el primer momento.

    Alergias a medicamentos: “Yo el ibuprofeno lo he tomado siempre”

    anafilaxia

    En tercer lugar, el Dr Feo Brito destaca los medicamentos. “Desarrollamos alergia frente a lo que nos exponemos mucho, es decir, genéticamente tenemos la predisposición a desarrollar una respuesta alérgica pero necesito el contacto frecuente y repetido con esa sustancia para que la alergia se desarrolle: antiinflamatorios (a la cabeza el ibuprofeno), antibióticos y a veces los contrastes radiológicos. Según lo que tomas y según cada edad, es tu alergia. En niños leche y huevos, poco a medicamentos… En adultos, otro tipo de alimentos y medicamentos. Es frecuente que el paciente nos diga: ´pero si yo el ibuprofeno lo he tomado siempre’. Precisamente, ese es el estímulo que ha desarrollado la alergia, y ojo, una vez tienes la anafilaxia, no se debe tomar nunca más porque la reacción siguiente puede ser aún peor. La primera medida de la alergia es la evitación”.

    Más alérgicos en los próximos 10 años

    El 50% padecerá algún tipo de alergia en 2050, pero, ¿por qué? El Dr Francisco Feo lo argumenta de una forma clara: “El 15% de la población actual padece alergias a pólenes, y el 2030 probablemente llegue al 25%. Hay por un lado un fondo genético. Si los padres no son alérgicos, el niño tiene un 20% de serlo. Si uno de los padres lo es, sube a un 40%, y si los dos son alérgicos alcanza el 60%. Es algo que estamos viendo”. La tipología de las alergias también está cambiando. “Hace 15-20 años era muy poco frecuente ver a niños con alergia al polen por debajo de los 5 años. Esta primavera niños con dos o tres años han tenido cuadros de rinitis y asma por alergia al polen. Lo mismo en personas de edad más avanzada, con 50-60 años, que están desarrollando alergias, sobre todo a los pólenes de las  cupresáceas o arizónicas. Aumenta la edad, la intensidad y la severidad”.

    Contaminación y cambio climático

    Además de la genética, otra causa importante del incremento de las alergias es la contaminación y el cambio climático. “Aumenta la temperatura, la fotosíntesis y la cantidad de polen. También el cambio climático acorta la polinización de las gramíneas y aparecen nuevos pólenes que antes no veíamos en nuestros estudios aerobiológicos”.

    El servicio de Alergología del Hospital General Universitario de Ciudad Real lleva 34 años analizando la atmósfera de Ciudad Real y los diferentes tipos polínicos, y ya advertían del efecto del clima desértico en la provincia.

    “La salsola es una planta de verano y desértica. En 2008 iniciamos un estudio nacional y comprobamos como Ciudad Real era de las más destacada donde bajaba la sensibilización de gramíneas de los pacientes y subíamos la de las salsola”.  Pero no es la única línea de investigación de este equipo, también indagaron sobre el efecto de la contaminación en los pólenes y los pacientes asmáticos. “Hace 20 años demostramos que los pacientes asmáticos de Puertollano sometidos a la contaminación industrial, comparados con los de Ciudad Real, tenían peor evolución clínica, con más síntomas y más medicación”.

    anafilaxia

    Un 30% más de síntomas en Madrid que en Ciudad Real

    Con estos antecedentes acaban de terminar un estudio multicéntrico, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, en el que han participado hospitales de Madrid y Ciudad Real, así como el Centro de Investigación Básica de Málaga, y con el que han llegado a varias conclusiones: Las gramíneas de Madrid presentan un mayor estrés oxidativo, la expresión de unas proteínas más alergénicas, en comparación con las plantas de Ciudad Real.

    Pero también cuando se analiza la evolución de pacientes asmáticos de Madrid con respecto a los de aquí, los de Madrid, igual que los de Puertollano, presentan y requieren un 30% más de síntomas y medicación.

    El estudio de contaminantes demuestra que el dióxido de nitrógeno que está asociado a la contaminación triplica los valores de Ciudad Real, y cuando analizamos la respuesta inmunológica de los pacientes de Madrid y Ciudad Real, las de Madrid presentan también mayor respuesta inmunológica, mayor número de linfocitos citotóxicos que los pacientes de Ciudad Real.

    La contaminación supone, por una parte, polen más alergénico y por otra parte, actuando sobre los pacientes, provoca una respuesta asmática más intensa que los no sometidos a la contaminación como los de  Ciudad Real”.

    La alergia, cada vez más controlada

    Por lo tanto, son varios factores los que hacen que no solo la alergia sea una de las enfermedades  en aumento si no que la severidad es cada vez más intensa. Se va actuando y se va consiguiendo que con los medicamentos y los tratamientos preventivos actuales, la alergia esté cada vez más controlada.

    Cuenta el doctor que “este año comprobamos como cada vez el asma alérgico está más controlado gracias sobre todo a la divulgación. Hace 30 años nadie sabía lo que eran las gramíneas, y de los tratamientos solo conocían los de rescate, el antihistamínico si estoy malo y el broncodilatador. Ahora los pacientes no sólo saben diferenciar los pólenes que les afectan, sino que saben cómo tratarse y cómo controlarlo y por eso, en un año como este, donde los pólenes de gramíneas han alcanzado niveles muy altos, la descompensación de los pacientes alérgicos asmáticos ha sido baja. También ayudan en este control los nuevos tratamientos biológicos, “con anticuerpos monoclonales, que está demostrado que tienen buenos resultados sobre todo en el asma grave que solo se trataban con corticoides que a la larga podían tenían efectos secundarios; controlan el asma de forma muy eficaz, y es de los adelantos más importantes de los últimos años”.

    Por último, y no menos importante, la alergia se ha controlado con la ayuda de la mascarilla, cuya eficacia es concluyente, afirma el Dr Feo Brito.

    Un equipo puntero

    El equipo que dirige el Dr. Francisco Feo Brito en Ciudad Real está integrado por 6 alergólogos, 6 enfermeras, 4 auxiliares clínicos y una secretaria. Un equipo cohesionado y consolidado, con parte del equipo en el servicio desde hace 20 años lo que ha favorecido la actividad asistencial e investigadora. Tienen tres agendas de consultas donde se hacen exploraciones tanto de alérgenos ambientales como alimentarios. “Es suficiente para que se  lleven el diagnóstico y el tratamiento. Son consultas de alta resolución”.

    Después está el Hospital de día “donde hacemos las exploraciones de riesgo tanto con alimentos como con medicamentos. Se expone al paciente cuando los test cutáneos y analíticos no son determinantes. A partir de ahí llegamos a un diagnóstico en que la medida es la evitación”. Además dos días por semana tienen consulta en el Centro de Especialidades de Daimiel. En cifras, “la alergia respiratorias (sobre todo la rinitis) representa el 50% de las consultas, la alergia alimentaria un 15%, a fármacos otro 15% y luego los cuadros de urticaria, dermatitis de contacto, etc., el resto”.

    Constituyen un grupo clínico de la Red de Investigación de Asma y Alergia de la Sociedad Española de Alergia desde hace 10 años, interactuando con otros 16 grupos clínicos a nivel nacional y 10 grupos básicos llevando a cabo investigación traslacional en alergias. En estos momentos, han solicitado financiación para investigar la repercusión clínica en los pacientes alérgicos  de las proteínas que analizaron en estudios precedentes relacionados con la contaminación urbana.

    Dr Feo Brito

    Con respecto al Dr Feo Brito, es natural de Lanzarote y llegó a Ciudad Real en 1984 donde, en el antiguo Hospital del Carmen asumió a los enfermos de alergia de toda la provincia. El Servicio fue creciendo rápidamente y en 1996 ya estaba integrado por cinco alergólogos.  Es investigador principal del grupo del Hospital Universitario de Ciudad Real que está integrado en los grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha. El doctor Francisco Feo compagina su labor asistencial e investigadora con su función docente en la Facultad de Medicina de Ciudad Real desde 2012. Desde 2018 es profesor titular de una universidad de la que se siente orgulloso. “Tratamos de que el Hospital sea cada vez más universitario y que la Facultad sea más Hospital. Se han cumplido los diez años de Facultad y nos sentimos muy integrados”.

    Hemeroteca

    Alergia alimentaria en la adolescencia

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *