
Los expertos han advertido que la anemia afecta al 40% de los niños de 6 meses a 4 años, al 37% de las mujeres embarazadas y al 30% de las mujeres de 15 a 49 años. La doctora María de la O Abío, del Hospital Universitario de Toledo, advierte que se trata de una epidemia silenciosa.
Para explicar los últimos avances que se han producido en el campo de la sangre y sus enfermedades, y analizar el futuro de la hematología como especialidad pionera en innovación, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha organizado su VIII Jornada de Divulgación «HematoAvanza”. En la jornada se ha generado un foro de debate y aprendizaje entre hematólogos, pacientes, periodistas y divulgadores. Todos el objetivo de que toda esta innovación pueda traducirse y trasladarse a la población general de la mejor forma posible.
Ocho reputados expertos han vuelto a poner sus conocimientos a disposición de la ciudadanía para abordar asuntos tales como las posibilidades de prevenir el cáncer sanguíneo o el abordaje multidisciplinar de la leucemia linfocítica crónica en la era de la medicina de precisión. También sobre el desconocimiento en torno a la peligrosa trombosis venosa. Y se ha contado con el testimonio de un paciente con enfermedad de injerto contra receptor crónica. O cómo abordar el desafío mundial de la anemia, los largos supervivientes de cáncer sanguíneo en los sistemas sanitarios. Así como qué son los anticuerpos monoclonales biespecíficos y cómo luchan contra el cáncer. Y el futuro de la terapia CAR-T.
Cómo abordar el desafío de la anemia
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha lanzado recientemente su primer marco integral para abordar el desafío de la anemia. Y es que se trata de un “grave problema de salud pública que afecta principalmente a lactantes, niños y adolescentes, así como a mujeres en edad fértil o embarazadas”, apunta María de la O Abío, del Hospital Universitario de Toledo.
Además, “vemos que se distribuye de forma desigual entre distintas regiones y grupos de población, poniéndose de manifiesto factores de riesgo como la pobreza, el género y las desigualdades sociales y medioambientales”, añade.
“Es como una epidemia silenciosa que, por ser frecuente, a veces se normaliza, pero que disminuye de manera importante la calidad de vida de quien la padece”.
A escala mundial, se calcula que padecen anemia el 40% de los niños de 6 meses a 4 años, el 37% de las mujeres embarazadas y el 30% de las mujeres de 15 a 49 años. En 2019, la anemia causó la pérdida de 50 años de vida sana por discapacidad. Las causas más importantes fueron la ferropenia, la talasemia, la drepanocitosis y el paludismo.

Trombosis venosa: una peligrosa desconocida
En lo que respecta a las enfermedades hematológicas no malignas, se ha destacado el “desconocimiento general existente en torno a la trombosis venosa, un trastorno frecuente y peligroso con gran repercusión social e individual”, explica Ramón Lecumberri, de la Clínica Universidad de Navarra. Presenta una incidencia de 1 a 2 casos por cada 1.000 habitantes y año, lo que representa 100.000 casos nuevos al año en España.
“La trombosis venosa va en aumento porque contamos con una población cada vez más envejecida; además, constituye la tercera causa de muerte vascular, tras infarto agudo de miocardio e ictus, y la primera causa de mortalidad intrahospitalaria prevenible (hasta un 3,2% de los casos)”, señala. “La educación de la sociedad y la concienciación de los profesionales sanitarios es clave para optimizar las estrategias de profilaxis antitrombótica”.