
El aniversario de la llegada del coronavirus a Castilla-La Mancha se cumple con miles de muertes, restricciones y esperando el final de la tercera ola. El 1 de marzo de 2020 la Consejería de Sanidad hacía público el primer caso de coronavirus detectado en la región. El día 12 llegaría la confirmación de la primera víctima. Un año después, sólo en esta autonomía, el COVID-19 se ha cobrado ‘oficialmente’ 5.665 vidas, 2.021 en residencias. Faltó previsión, protección y empatía con los profesionales sanitarios que pidieron ayuda como si predicaran en el desierto. El 11 de marzo se declaró la pandemia y el 14 España declaraba el Estado de Alarma.
La Consejería de Sanidad confirmaba el 1 de marzo el primer caso en Castilla-La Mancha
Aquel 1 de marzo había miedo, pero nada hacía presagiar un desastre que puso en jaque a la sanidad pública y privada, que desencadenaría la muerte en las residencias de ancianos, que colapsaría los crematorios y expondría a toda persona que trabajara de cara al público, desde el panadero hasta el farmacéutico, el médico o la limpiadora.
El nuevo coronavirus, que ya había dado pistas en Italia de lo que era capaz, cogió a España desprevenida. Los contagios, muertes y medidas se sucedieron en una carrera en la que la nueva enfermedad corría más que las autoridades sanitarias. Llegaron el confinamiento, el miedo y el desconocimiento.
Costaba creer que hubiese una vacuna un año después, como nadie habría presagiado los miles de muertos o el final, no sabemos si momentáneo, de un estilo de vida.
Castilla-La Mancha tuvo que recurrir a máscaras de buceo, a respiradores de clínicas veterinarias, de quirófano, de ONG y hechos contrarreloj por una empresa local.
Estrés postraumático
Las familias dejaban a padres y hermanos en las puertas de Urgencias y pasaban los días sin saber nada de ellos. Prueba de lo que se vivió es que hoy hay personal sanitario con síntomas de estrés postraumático.
Los hechos resumen una tragedia que aún hoy parece irreal y que, sin embargo, un año después no ha terminado. Sin tratamiento contra el coronavirus, la vacuna nos trajo el 27 de diciembre la esperanza. El proceso es lento, de ahí la importancia de no bajar la guardia.
Cronología en Castilla-La Mancha
- 1 de marzo: Guadalajara confirma el primer caso de coronavirus de la región, que aísla en la Unidad de Cuidados Intensivos. Se trata de un hombre de 62 años, grave, con neumonía. Un caso.
- 2 de marzo: Almansa y Albacete confirman dos casos aislados en sus hospitales. Tres casos en la región.
- 12 de marzo: 115 casos detectados. Primer fallecido en Albacete.
- 11 de mayo: 23.869 positivos y 2.786 fallecidos (1.151 en residencias).
- *El número de positivos cambió y se redujo a la mitad cuando se pasó a contabilizar sólo las pruebas PCR.
- 1 de junio: 17.259 casos de coronavirus en Castilla-La Mancha y 2.977 fallecidos (1.266 en residencias).
- 1 de julio: 18.189 casos detectados y 3.047 fallecidos, 1.318 en residencias, donde los positivos son 6.969.
- 1 de septiembre: 26.709 positivos y 3.118 fallecidos. 256 hospitalizados en cama convencional y 29 en UCI con respirador.
- 25 de enero: 146.852 casos (6.409) más que el día 21 y 4.894 fallecidos (86 más). 1.632 pacientes en planta y 215 en UCI. 1.843 muertes en residencias.
- 26 de febrero: 170.439 casos (173 más) y 5.665 muertes (8 más). 271 hospitalizados en planta (30 menos) y 124 en UCI (7 menos). 2.021 en residencias.
- 12 de marzo de 2021: 172.319 casos (154 más) y 5.748 muertes (dos más). 160 ingresos en planta (8 menos) y 67 en UCI (1 más. 2.027 fallecidos en residencias.
Los hechos
5 de marzo

«Estamos en condiciones de controlarlo»
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistía el 5 de marzo en que «estamos en condiciones de controlarlo». Illa, que suspendía el 3 de marzo los seminarios, cursos y congresos del personal sanitario, así como establecía que los encuentros deportivos con afición procedente de zonas de riesgos se celebren a puerta cerrada, sin público, subrayaba la importancia de la coordinación con las Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
8 de marzo
«No hay transmisión descontrolada»

El director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, confirmaba, a las 11.30 horas del 8 de marzo, que España registraba 589 casos positivos -por la tarde serían 613 y al día siguiente más de 900- de coronavirus, 202 de ellos en la Comunidad de Madrid, donde, para proteger a la población más vulnerable, se optaba por cerrar los centros de ocio de mayores. Los fallecidos eran diez. No obstante, el 60% de los casos se localizaban en Madrid, País Vasco y La Rioja, por lo que, según insistía, «no hay transmisión descontrolada».
12 de marzo
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; el director general de Salud Pública, Juan José Camacho, y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, confirmaban que Castilla-La Mancha registraba, a 12 de marzo, 115 casos positivos de coronavirus y el primer fallecido, una paciente de 82 años en Albacete. Los tres comparecían ante los medios de comunicación después de la reunión del Comité Ejecutivo de Respuesta y Preparación Frente al Coronavirus, que se celebraba en la Consejería de Sanidad.
Page critica el cierre de la UCLM
Por la tarde, un contrariado García-Page suspendía las clases, en una contradictoria declaración, a partir del 13 de marzo. Asimismo, criticaba a la Universidad de Castilla-La Mancha y decía haberse enterado por la televisión de los consejos del presidente Pedro Sánchez.
13 de marzo
Pedro Sánchez anuncia el confinamiento de España
17 de marzo
“Sin noticias de mi padre”
20 de marzo
«Con 1.170 camas, tenemos un escenario muy positivo»
23 de marzo
«Tenemos 672 camas y 157 respiradores libres»
24 de marzo
«Por Dios, Jesús, por caridad, ayuda a Albacete»
SOS desde Urgencias
26 de marzo

«Hemos tenido una capacidad de respuesta extraordinaria»
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha criticado el vídeo de las enfermeras de Urgencias en medios nacionales, ha dicho que se espera que a lo largo de la jornada lleguen unos 100 respiradores y ha explicado que se han repartido casi 2 millones de material y la mayor parte adquirida por la autonomía.
Asimismo, ha insistido en un comunicado de prensa, remitido el 26 de marzo, que “tenemos hoy 4.500 profesionales más que hace cinco años. Hemos pasado en esta crisis, desde que empezó la epidemia, de tener 107 camas de UCI, que es lo importante, no son las camas normales, sino las UCI, a 360. Hemos tenido una capacidad de respuesta extraordinaria”.
El Sescam moviliza a sus jubilados
27 de marzo

Ha sido Una verdadera vergüenza, solo miran lo que miran, tanta gente como ha muerto y nos hemos expuesto y seguimos muriendo y exponiéndonos a esta lamentable Pandemia, que no han sabido controlar ni llevar a cabo este atajo de gobierno que tenemos, no voy a decir más porque ya sabemos para lo que valen!!! Solo que por tantas y tantas familias que han pasado por desgracia por ello, mi más sentido pésame y que aunque sea fácil decirlo, ánimos a todos y espero que tengan consciencia y no sigan haciéndolo tan mal como hasta ahora, y que esto termine pronto y por lo menos podamos RESPIRAR!!! GRACIAS.