• Farmacéuticos y médicos, frente a la Ley de Medicamentos

    El Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, como la Sociedad de Médicos de Atención Primaria, alerta de las consecuencias que podría tener el anteproyecto de Ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, aprobado este martes en el Consejo de Ministros.

    Luz verde al Anteproyecto de Ley de los Medicamentos. La norma incluye novedades en la prescripción enfermera

    • La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Sermegen) «rechaza cualquier medida que otorgue a otros profesionales, como enfermeros o fisioterapeutas, la potestad de prescribir medicamentos por considerar que puede comprometer la seguridad del paciente y desdibujar el actual modelo asistencial».

    Por su parte, los farmacéuticos consideran que el proyecto normativo, que entra ahora en fase de audiencia pública, establece un nuevo modelo de selección de medicamentos por el que se elegirá cada seis meses el medicamento o medicamentos más baratos de cada tipo (agrupación homogénea) y deben ser dispensados.

    De esta forma, según advierten los farmacéuticos, si a un paciente le prescribieran un medicamento que no es el seleccionado, el farmacéutico debería sustituirlo por el seleccionado o el paciente tendría que abonar la diferencia de precio.

    Desde el Consejo General de Colegios Farmacéuticos se advierte de que esta situación reduciría la adherencia a los tratamientos e incrementaría el riesgo de errores y problemas asociados al uso de los medicamentos, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado.

    Las enfermeras, a favor

    Sin embargo, el Consejo General de Enfermería considera que la reforma de la ley del medicamento será beneficiosa para todo el sistema sanitario.

    El texto del nuevo anteproyecto de ley indica que, tras su entrada en vigor, en el plazo de un año, se actualizará el Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, que es el texto que regula la indicación y dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de las enfermeras españolas.

    Novedades principales del Anteproyecto de Ley de Medicamentos

    Prescripción por principio activo

    Según ha explicado el Ministerio de Sanidad, la prescripción por principio activo se establece como regla general para fomentar el uso racional del medicamento y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario. Se establecen excepciones en los siguientes casos:

    1. Medicamentos en procesos crónicos cuya prescripción se corresponda con la continuidad de tratamiento.
    2. Pacientes vulnerables.
    3. Pacientes con problemas de adherencia.
    4. Medicamentos considerados como no sustituibles por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

    Cambios en el sistema

    La AEMPS establecerá las agrupaciones homogéneas de medicamentos equivalentes entre sí. El paciente podrá escoger entre estos medicamentos en la oficina de farmacia. En caso de no tener preferencia, el farmacéutico le dispensará el medicamento con el precio más bajo de la agrupación.

    El farmacéutico, ante la falta de disponibilidad de un medicamento, podrá dispensar uno equivalente sin necesidad de prescribir una nueva receta por parte de un profesional médico. Además, en situaciones de desabastecimiento, la AEMPS establecerá los medicamentos que los farmacéuticos podrán dispensar en lugar de aquellos para los que no hay suministro de manera puntual.

    Medicamentos de primera prescripción

    Se crea esta nueva categoría para facilitar el acceso eficiente a tratamientos recurrentes y mejorar la experiencia del paciente. Esta nueva figura hace referencia a medicamentos que, tras una primera prescripción médica vinculada a un diagnóstico claro y recurrente, pueden ser dispensados en sucesivas ocasiones directamente desde la oficina de farmacia sin necesidad de nuevas recetas, siempre bajo el consejo profesional del farmacéutico.

    Prescripción enfermera

    La norma establece la actualización de la prescripción enfermera en el plazo de un año desde su entrada en vigor. Para ello se reformará el Real Decreto 954/2015 sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. También se desarrollará la normativa que, en este sentido, afecta a los fisioterapeutas.

    Sistema de precios de referencia

    Se establece un nuevo modelo de precios seleccionados, con el objetivo de fomentar la competencia entre laboratorios, garantizar el suministro y asegurar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Este modelo, a juicio del Ministerio de Sanidad, permite establecer una horquilla de precios dentro de la cual los medicamentos serán financiados de manera completa por el Sistema Nacional de Salud, dando margen a los productores para diferenciarse y diversificando el suministro de medicamentos equivalentes entre sí para el sistema público.

    A diferencia del sistema actual, que impone un precio único a todos los medicamentos equivalentes, el nuevo enfoque permite que las compañías presenten ofertas de precio cada seis meses. El Ministerio seleccionará los productos que, además de ofrecer un precio competitivo, garanticen el abastecimiento.

    Medicamentos estratégicos

    Con el fin de asegurar su disponibilidad, se implementarán medidas regulatorias, económicas y de diversa índole que incentiven su permanencia en el mercado. Además, se faculta a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para que actúe ante problemas de suministro. La AEMPS podrá tomar medidas que afecten a la fabricación, importación, distribución y dispensación, e incluso al régimen económico y fiscal de estos medicamentos.

    Finalmente, se contempla la posibilidad de que el Gobierno adopte medidas extraordinarias para garantizar el acceso a medicamentos estratégicos en situaciones de emergencia.

    Medicamentos innovadores

    El anteproyecto establece procedimientos para abordar una financiación temprana en los medicamentos que tengan un especial valor añadido para algún grupo de población.

    Evaluación de tecnologías sanitarias

    La norma establece un sistema para evaluar la eficacia y el coste-efectividad de las nuevas tecnologías sanitarias. Se crea la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, que se encargará de:

    1. Identificar las tecnologías sanitarias que requieren evaluación.
    2. Realizar evaluaciones de tecnologías sanitarias a nivel nacional.
    3. Elaborar informes de evaluación de tecnologías sanitarias.
    4. Difundir los resultados de las evaluaciones.

    El funcionamiento de esta Red se desarrolla en el Real Decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, actualmente en la fase final de su tramitación. Esta norma incluye, entre otras medidas, el establecimiento de un plazo de 180 días desde la autorización de un medicamento hasta la decisión sobre su financiación.

    Un comentario

    1. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Otro punto de vista.
      ¿Por qué estarían mejor callados estos fanáticos?

      Considero que solo desde una óptica fundamentalista y sectaria se puede oponer alguien a una norma que rezuma sentido común y coherencia, como esta Ley de Medicamentos. Pues bien, galenos y boticarios, los mimados de nuestra administración, no han tardado en mostrar su oposición.
      Y para un servidor, que estas desfasadas profesiones se quejen, significa que algo beneficia a nuestro sistema sanitario y a nuestra sociedad.
      El ir poniendo en su sitio a los negocios farmacéuticos y de tecnologías sanitarias es algo que ya debería haberse emprendido hace muchos años. Por ejemplo, de haberse llevado a cabo una utilización correcta de antibióticos, se podrían salvar muchas vidas. ¿Como es que no hay control alguno sobre el pastilleo descontrolado que propician muchos de estos aquejados médicos de primaria?
      Para un servidor, que los fondos del Estado tengan que pagar los deseos mercantilistas y crematísticos de los negocios botiqueríles, ralla en la ilegalidad y en la malversación de fondos públicos.
      Lo de oponerse estos fanáticos y vehementes facultativos a que otros profesionales, con un currículum académico similar al suyo, puedan utilizar fármacos propios de su ámbito profesional, raya en la ilegal esfera xenófoba. En una obstinación por conservar medievales espacios de poder, que carecen de sentido en nuestros días.
      Insisto, una vez más, tales delirios fundamentalistas, se eliminarían de raíz si los galenos tuvieran un grado académico similar al resto de profesionales sanitarios. En el caso de los farmacéuticos, entiendo que en más del 90% de los mismos, con una formación profesional, estarían suficiente formados para llevar a cabo su labor en sus variopintas tiendas.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *