
A caballo entre Albacete y EE UU, Antonia López es una de las voces más influyentes del mundo hispano en salud sexual
En el campo de la sexología, pocas profesionales han logrado un reconocimiento internacional sin perder el arraigo con su tierra natal. La psicóloga y sexóloga Antonia López Martínez es una de ellas. Nacida en Albacete, Castilla-La Mancha, su trayectoria la ha llevado a consolidarse como una de las voces más influyentes en la comunidad hispana de Estados Unidos en materia de salud sexual.
Lanza junto a la sexóloga Pilar Soria ‘Guía de Sexualidad, Mujer y Enfermedad Crónica’
Con formación en Psicología y Máster en Sexología en España, Antonia López amplió sus conocimientos en Estados Unidos, donde se especializó como Mental Health Counselor, con énfasis en Terapia Sexual. Su labor como divulgadora en Univisión, Telemundo y CNN en Español la ha convertido en un referente para miles de personas.
Sin embargo, su éxito fuera de España no ha supuesto una desconexión con su origen. Antonia López mantiene su compromiso con Albacete, donde continúa desarrollando proyectos de educación y apoyo en salud sexual. Prueba de ello es la creación de la Guía de Sexualidad, Mujer y Enfermedad Crónica, un recurso que ha elaborado junto a la psicóloga y sexóloga Pilar Soria, una de las profesionales más destacadas en el ámbito de la salud sexual en Castilla-La Mancha.
Una guía creada para Asexórate
Esta guía ha sido creada para Asexórate, como un complemento de apoyo a los programas que la asociación está llevando a cabo con mujeres que padecen enfermedades crónicas y su impacto en la sexualidad. Su objetivo es proporcionar herramientas prácticas y científicamente respaldadas que permitan a las mujeres redefinir su placer, fortalecer su autoestima y afrontar los cambios en su vida sexual con confianza y sin tabúes.
Un legado que comenzó hace más de 20 años

Hace más de dos décadas, en el seno de la Asociación Española, Antonia López Martínez y V Pilar Soria crearon un proyecto pionero sobre sexualidad y cáncer. Esta iniciativa sentó las bases para la formación de grupos experimentales que abordaban la íntima relación entre enfermedad y vida sexual, diriges por ambas psicologa.
Fruto de este trabajo, la Psicóloga y Sexóloga María Pilar Soria Antonio desarrolló su tesis doctoral titulada «Efectividad de una intervención sexológica grupal para el tratamiento de los problemas de deseo sexual en mujeres afectadas de cáncer. Estudio experimental», obteniendo la calificación de cum laude.
‘Guía de Sexualidad, Mujer y Enfermedad Crónica’
Los hallazgos de su investigación demostraron la eficacia de las intervenciones grupales en la mejora del deseo sexual de mujeres supervivientes de cáncer, subrayando la necesidad de incorporar este tipo de asistencia en las unidades de oncología. Actualmente, esta visión se materializa en la Guía de Sexualidad, Mujer y Enfermedad Crónica, dirigida a mujeres cuya vida sexual se ha visto afectada por enfermedades crónicas. Esta guía es un recurso esencial que ofrece herramientas prácticas y basadas en evidencia científica para ayudar a las mujeres a redescubrir su placer, fortalecer su autoestima y afrontar los cambios en su sexualidad con confianza y sin tabúes.
Antonia López, un puente entre dos continentes

Además de su trabajo en la comunidad hispana de Estados Unidos, Antonia López también es una cara conocida en las pantallas españolas a través del programa de televisión ‘Caso Cerrado’, un show emitido en 23 países donde participa como sexóloga del programa. Su presencia en este espacio televisivo refuerza su papel como referente en el ámbito de la educación sexual, llevando su conocimiento a una audiencia internacional y abordando temáticas de relaciones, bienestar emocional y sexualidad con un enfoque accesible y riguroso.
La experiencia de Antonia López Martínez en el campo de la sexología ha trascendido fronteras. Su trabajo en la comunidad hispana de Estados Unidos le ha permitido abordar la educación sexual desde una perspectiva multicultural, combinando su formación europea con las necesidades específicas de la población latina en Norteamérica.
Su labor en terapia sexual y bienestar emocional se ha desarrollado tanto en el ámbito clínico como en el de la divulgación, permitiendo que miles de personas accedan a información de calidad sobre su sexualidad. En su compromiso por mantener el vínculo con su tierra natal, esta guía supone una oportunidad para seguir contribuyendo al bienestar de las mujeres en Albacete y en España.
Pilar Soria: la ciencia al servicio de la sexualidad
Por su parte, Pilar Soria es Doctora en Ciencias de la Salud, psicóloga clínica y sexóloga, con una extensa trayectoria en la investigación de la sexualidad en contextos de enfermedad crónica. Su trabajo ha sido fundamental en la creación de estrategias terapéuticas que permiten a las mujeres recuperar su vida sexual tras enfrentar enfermedades que impactan su cuerpo y su bienestar emocional.
En la Guía de Sexualidad, Mujer y Enfermedad Crónica, su enfoque científico y terapéutico aporta una base sólida para que las mujeres comprendan cómo su cuerpo y su deseo pueden transformarse, pero nunca desaparecer. Junto a Antonia López, ha logrado desarrollar un material imprescindible para la recuperación y el empoderamiento de quienes buscan vivir su sexualidad sin limitaciones impuestas por la enfermedad.
Compromiso con la salud sexual y la educación
La publicación de esta guía representa un paso adelante en la educación sexual y en la sensibilización sobre la importancia de abordar la sexualidad en todas las etapas de la vida y en cualquier circunstancia de salud.
A través de su experiencia y conocimiento, Antonia López y Pilar Soria han demostrado que la sexualidad no es un aspecto secundario del bienestar, sino una pieza clave en la calidad de vida. Con su trabajo, reivindican el derecho de todas las personas a vivir una sexualidad plena, libre de prejuicios y adaptada a sus necesidades individuales.
Con esta guía, ambas profesionales han logrado crear un puente entre la ciencia y la experiencia, entre la educación y la emoción, proporcionando a las mujeres las herramientas necesarias para reconciliarse con su deseo, redescubrir su placer y fortalecer su identidad sexual.
Un trabajo que, sin duda, marcará un antes y un después en la forma en que se aborda la sexualidad en el contexto de la enfermedad crónica.