
A pesar de ser una enfermedad altamente prevalente y que puede incapacitar a quien la sufre, la asistencia a los pacientes con asma precisa aún de avances que mejoren su diagnóstico y manejo. Coincidiendo con el Día Mundial del Asma 2023, la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias, Fenaer, reclama acciones decididas para lograr esos avances, tanto en el propio sistema sanitario como de concienciación de la sociedad y de los propios pacientes.
Mejores diagnósticos
Para la federación, la atención al asma necesita una mayor especialización y un mejor diagnóstico, objetivos que podrían conseguirse con la extensión de la implantación de unidades específicas de asma grave y de enfermería especializada.
La mejora de la coordinación asistencial y de la formación en asma, tanto de los profesionales sanitarios como de los propios pacientes y sus familiares, el diseño de planes de asistencia individualizados, la implementación de programas de rehabilitación respiratoria o la implantación de la enfermería escolar en todos los centros de enseñanza para una mejor atención de los niños afectados son otras de las demandas de Fenaer. Además, considera imprescindible que ese plan de
actuación garantice la equidad en la asistencia y en el acceso a los mejores tratamientos a todos los pacientes, independientemente del lugar donde residan.
Gran prevalencia
El asma es una de las enfermedades respiratorias de mayor prevalencia, que en España afecta a unos tres millones de personas y a un 10% de niños y adolescentes.
Un reciente estudio sobre cerca de dos millones de pacientes que demandaron asistencia sanitaria en nuestro país situó la prevalencia de asma en el 5,5% y concluyó que un 4,9% del total de pacientes asmáticos presentarían asma grave.
Sin embargo, advierten que sigue siendo una patología infradiagnosticada y no del todo conocida por la sociedad, que no es consciente de sus distintos tipos y de que puede ser grave y altamente incapacitante. Este desconocimiento, junto al hecho de que sus síntomas a menudo se confunden con los de otras afecciones respiratorias, provoca que aproximadamente un 50% de los casos estimados estén sin diagnosticar. Además, más de la mitad de los pacientes no tienen su asma bien controlada.
El asma moderada y, sobre todo, grave o de difícil control, puede afectar seriamente a la actividad personal, social, laboral, o a los estudios escolares y universitarios, ya que, a pesar de seguir adecuadamente el tratamiento, quienes la sufren padecen los síntomas todos los días y noches y sufren exacerbaciones frecuentes que pueden requerir de hospitalización.
Incapacidad laboral
Se estima que más del 25% de los asmáticos tiene algún episodio de incapacidad laboral debido a su patología a lo largo del año, y, según el estudio de carga de morbilidad Global Burden of Disease (GBD), el asma es una de las 11 causas más frecuentes de incapacidad.
Estos datos dan idea de las importantes repercusiones, no sólo personales, sino también clínicas y económicas de esta patología, en especial del asma grave, cuyos costes para el sistema multiplican por seis los del asma moderada.
Campaña de sensibilización
Sensibilizar sobre una patología que puede afectar seriamente a la vida diaria de quienes la sufren, dar visibilidad a los pacientes y concienciar a estos sobre la importancia de tener la enfermedad bien controlada son los objetivos de la campaña lanzada por Fenaer con motivo del Día Mundial del Asma, una conmemoración impulsada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA).
Bajo el lema Respirar es vivir, la federación difundirá, a través de su web y redes sociales, una infografía con información y mensajes de sensibilización sobre el asma, sus síntomas, sus tipos y grados de gravedad, la necesidad de tener la enfermedad bien controlada y la discapacidad asociada a esta enfermedad a través de las redes sociales de Fenaer. Una discapacidad que, al ser de tipo orgánico, es “invisible” a ojos de la sociedad, lo que genera muchas veces incomprensión y falta de empatía.