
El equipo de Atención Temprana de ASPRONA, que presta apoyo a las Escuelas Infantiles de Albacete, ha celebrado FEDA unas Jornadas sobre ‘Comunicación y Lenguaje en las primeras Etapas del Desarrollo’ junto a las profesionales del Patronato de estos centros. Un evento que ha servido para presentar unos documentos que recogen de manera sencilla los criterios del desarrollo y las señales de alerta. Y que pretenden facilitar, tanto al personal educativo como a las familias, identificar posibles dificultades. Todo con el objetivo de poder actuar de la forma más rápida posible.

En el encuentro estuvieron el concejal de Educación, José González; y la presidenta de ASPRONA, Amalia Serna. Junto a la directora del Patronato Municipal de Escuelas Infantiles, Natalia Mota, dieron la bienvenida a las más de 60 profesionales que asistieron a la jornada. Y resaltaron el trabajo tan importante que realizan a diario en las EEII.
Las profesionales del equipo de apoyo de Atención Temprana de ASPRONA, formado por Paulina López, Nieves Sánchez y Gemma González y un grupo de profesionales del Patronato, llevan varios cursos observando que los niños escolarizados en las Escuelas Infantiles presentan cada vez de forma más frecuente dificultades en el área de la comunicación y el lenguaje, muchas veces sin tener asociado ninguna otra dificultad en el desarrollo.
La losa de la pandemia
Estas dificultades, según las profesionales, están relacionadas con varios aspectos. Entre ellos la situación de aislamiento y confinamiento que generó la pandemia. Y el uso y abuso de las nuevas tecnologías, ya que, desde muy pequeños, con 1 y 2 años, “se les pone delante de las pantallas favoreciendo el juego con uno mismo y no con los demás”, advierten.
Por este motivo, decidieron crear un grupo de trabajo para elaborar un documento en el que se recogen los criterios de desarrollo en la primera etapa del desarrollo de 0 a 3 años. Así como las señales de alerta que faciliten tanto al personal educativo como a las familias para poder identificar posibles dificultades en la adquisición de estos hitos y poder actuar de la forma más rápida posible.
Destacan que resulta importante que se puedan identificar estas dificultades pronto “para poder actuar facilitando estrategias tanto para los adultos de referencia (familia y comunidad educativa) como al mismo niño, para fomentar las habilidades comunicativas aprovechando todas las oportunidades que nos ofrecen las rutinas del día a día”.
Entre los materiales que se han creado hay tres trípticos. Uno para cada etapa: aula cunas, aula 1 año y aula 2 años. En todos estos materiales hay consejos para favorecer la comunicación en el niño. También se indica en qué hay que prestar especial atención. Y se recoge una recomendación de juegos y cuentos.
