
La Facultad de Farmacia ha clausurado las jornadas ‘Últimos avances en envejecimiento saludable. Intervención multicomponente’, en las que se ha abordado el bienestar de las personas mayores desde una perspectiva científica y personalizada.



El encuentro ha contado con la divulgadora ‘Boticaria García’
Estas jornadas han promovido estrategias basadas en la protección cognitiva, el ejercicio físico, la actividad social, interacción digital y la nutrición como pilares clave para un envejecimiento activo. La actividad ha contado con la nutricionista y divulgadora científica, Boticaria García, entre otros destacados ponentes.
El seminario ha comenzado su segunda jornada con la intervención de la nutricionista, doctora en Farmacia y divulgadora científica, Marián García, más conocida como Boticaria García, quien previamente a la charla ha hablado de su fórmula de entrenamiento “Tris Tras”, indicando que todas las personas deberían entrenar la fuerza, especialmente a partir de los 40 y hasta incluso los 80 años, porque “yo siempre digo, cuando las personas se hacen mayores, que hay que hacer menos sudokus y más sentadillas, ya que haciendo sentadillas se generan ‘superkinas’ que estimulan las neuronas”.
‘Ciudades Neuroprotegidas’
Posterior a esta charla, ha tomado la palabra la doctora en Farmacia y profesora de la Universidad CEU Cardenal Herrera Lucrecia Moreno Royo para hablar de ‘Ciudades Neuroprotegidas’, ella es además la directora de la Cátedra DeCo Micof-CEU para la prevención del deterioro cognitivo en el proyecto ‘Ciudades Neuroprotegidas’.
Así, el proyecto “Ciudades Neuroprotegidas” cuenta con colaboración de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria en la Comunidad Valenciana (SEMERGEN-CV), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC-CV), el Instituto de Biomedicina de Valencia – CSIC, el Hospital Arnau de Vilanova, la Asociación de Familiares Alzheimer de Valencia (AFAV) y el Ayuntamiento de Moncada.
Las jornadas ‘Últimos avances en envejecimiento saludable’, dirigidas y coordinadas por las profesoras de la UCLM, Lucía Castro y Gemma Blázquez, han estado estructuradas en seis sesiones, en las que se ha abordado el ejercicio físico, la accesibilidad a la digitalización, la gastronomía, la divulgación científica, la protección frente al deterioro cognitivo y la nutrición personalizada.