
La Sociedad Castellano-Manchega de Patología Respiratoria premia un trabajo sobre EPOC
El 17º Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Patología Respiratoria (SOCAMPAR), celebrado en el Hospital Nuestra Señora del Prado, de Talavera de la Reina (Toledo), reconocía el trabajo liderado por la fisioterapeuta Susana Priego, así como la estrategia frente al tabaquismo de la enfermera Beatriz Cervera.

- Premio para Beatriz Cervera y su equipo, enfermera y líder del Programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO) para el trabajo sobre la implantación Guía Tabaco.
- Premio para la fisioterapeuta Susana Priego, sobre intervención física y EPOC.
El objetivo del trabajo de Susana Priego era determinar el efecto de diferentes intervenciones de ejercicio físico sobre la capacidad, la función respiratoria y la calidad de vida en pacientes con EPOC, concluyendo cuáles son los mejores tipos de intervención de actividad física para mejorar cada uno de los aspectos anteriores, con el fin de poder así prescribirlo de la manera más adecuada.
Tras recibir el premio, la fisioterapeuta conquense ha expresado su satisfacción principalmente porque su idea al presentar esta comunicación era demostrar que se puede hacer un doctorado, tanto en Enfermería como en Fisioterapia, sobre todo vinculado a la práctica asistencial.
Los profesionales se implican frente al tabaquismo
Así, ‘De la evidencia a la práctica en intervenciones relacionadas con el tabaco en Atención Primaria’ se ha llevado el primer premio a la mejor comunicación oral en la categoría de Enfermería y Fisioterapia.
En el estudio galardonado, se analizan y evalúan, con metodología científica, los resultados de la implantación de la ‘Guía para integrar las intervenciones relacionadas con el consumo de tabaco’, que se enmarca dentro del programa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados.
Según ha explicado la líder del Programa, Beatriz Cervera, la mayor satisfacción del reconocimiento, «es que los resultados del estudio ponen de manifiesto que los profesionales sanitarios de los centros de salud se están implicando».
Buenas prácticas
En la actualidad, se ha logrado que en 24 centros de salud del área sanitaria de Cuenca se cuente con impulsores de buenas prácticas y que gracias a la intervención en formación una treintena de profesionales de Enfermería y cuatro de Medicina de Familia sean colaboradores activos en el programa.
Tras analizar en el trabajo los resultados de la implantación de la Guía en un periodo de 12 meses, se han obtenido algunos datos significativos, como por ejemplo que se ha pasado de unos porcentajes muy bajos de detección del consumo de tabaco en las consultas hasta llegar a un 40% de los pacientes de la muestra aleatoria.
Eso significa que se ha logrado que los profesionales sanitarios se adhieran a la práctica de preguntar sobre el tabaco.
Además, se ha conseguido que al 96 por ciento de las personas que se han detectado como fumadores en la consulta, se les realice una intervención breve en la que se les explican los riesgos del tabaco y los beneficios de dejar de fumar, ofreciéndoles ayuda para lograrlo.