
El pasado martes 27 de octubre tuve el placer de participar en el “II Congreso de Bulos de Salud” organizado por la iniciativa #SaludSinBulos de la agencia de comunicación COM Salud y la Escuela de Pacientes de la Junta de Andalucía.

‘Infodemia‘
Esta segunda edición surgió ante una necesidad sentida en la lucha contra la desinformación por el creciente número de bulos aparecidos durante la pandemia por el coronavirus, el auge de diversos movimientos negacionistas y la infodemia que llega al ciudadano de a pie.
Dentro de las diversas mesas que reunieron a profesionales de todos los ámbitos en la lucha contra la desinformación, tuvo lugar la presentación del III Estudio de Bulos en Salud-Covid 19 realizado por el Instituto #SaludsinBulos y el portal Doctoralia.
Más de 300 profesionales sanitarios fueron encuestados acerca de las principales dudas de salud que ha despertado la llegada de la pandemia, y donde cerca de dos terceras partes, el 65%, aseguraban haber atendido alguna cuestión sobre posibles tratamientos para combatir la infección por COVID19.
El 92% de los profesionales sanitarios encuestados refería que la crisis sanitaria ha provocado un incremento en el número de bulos de salud que circulan entre los pacientes. Además, 3 de cada 4 especialistas aseguran haber atendido a pacientes preocupados por fake news en relación con el coronavirus.
WhatsApp continúa como el principal medio de difusión de bulos
Manteniendo la tendencia de los informes previos, WhatsApp continúa como el principal medio de difusión de bulos, seguido de las redes sociales y en menor medida, por la televisión e Internet. La facilidad de difusión de contenidos que permiten estos canales estaría detrás de la propagación de estos bulos.
El origen del coronavirus, cuestiones relacionadas con la posible llegada de la vacuna y sus efectos y las posibles opciones de tratamiento contra dicha enfermedad, copan el pódium de los principales temas sobre los que los profesionales han detectado más bulos en su actividad asistencial.
Doctor Google
Cada vez es más frecuente que los usuarios realicen búsquedas en Internet sobre cuestiones de salud antes de acudir a la consulta, con una estimación del 84.1 % entre los encuestados. Estos percibían que Internet no es un canal seguro para realizar estas búsquedas, y que el modo en que los medios de comunicación tratan y difunden determinadas noticias, no ayuda en la lucha contra la desinformación.
Por todo ello, este tipo de iniciativas que aúnan a profesionales, divulgadores y medios de comunicación son cada vez mas necesarias en la lucha contra la desinformación para ayudar a fomentar el pensamiento crítico y el acceso a la información veraz sobre cuestiones de salud a la ciudadanía.