• Cabeza y cuello, el cáncer de los dieciocho especialistas

    «El cáncer de cabeza y cuello es complejo, al estar situado en la zona de máxima relación social, donde están el habla, la vista, el olfato, la respiración, la digestión…». En el diagnóstico participan el neuro-radiólogo, el anatomopatólogo, el otorrinolaringólogo y el cirujano maxilofacial; en el tratamiento, el cirujano plástico, el otorrinolaringólogo, el cirujano maxilofacial, el oncólogo médico y el oncólogo radioterápico. También tienen un peso fundamental los nutricionistas, oncogeriatras, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, rehabilitadores y educadores sociales, sin olvidar a los logopedas y fisioterapeutas.

    Logopedas y fisioterapeutas también son fundamentales

    Así lo ha recordado el doctor Ricard Mesía, presidente del Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) en el IX Congreso, celebrado recientemente en Salamanca.

    El principal problema, en su opinión, son «las secuelas en los pacientes y la dificultad que tienen para volver reintegrarse en su vida laboral y social. Por eso creo que los educadores sociales tienen un papel relevante que aún no hemos explorado, junto con logopedas y fisioterapeutas. Y, probablemente, la Ciencia del Deporte, porque los estudios nos muestran que los pacientes con buena forma física antes y durante el tratamiento se recuperan mucho antes».

    La recuperación es clave

    En este sentido, la recuperación es clave porque permite, por ejemplo, retomar actividades sociales y acudir a restaurantes. «Los pacientes no quieren que se les vea tragar mal o que no pueden hablar mientras comen. Son aspectos que se pueden rehabilitar y tenemos que ayudarles porque, si no, se aíslan y sufren depresiones. Otro dato a tener en cuenta es que la tasa de divorcio en cáncer de cabeza y cuello es superior al resto de pacientes de cáncer por esta falta de relación social», alerta el doctor Mesía.

    Otros aspectos que se revisarán en el congreso son la investigación preclínica que se hace en España -con el objetivo de potenciar la coordinación-, la investigación clínica, la enfermedad recurrente/metastásica y el abordaje de otros tumores menos frecuentes como el carcinoma de nasofaringe, los tumores nasosinusales y los tumores en glándulas salivales.

    Biomarcadores

    En el campo de la investigación preclínica, destaca la aparición de un biomarcador que ha contado con una importante colaboración española, el virus del papiloma humano (VPH), que se ha demostrado que causa cánceres de faringe y tiene un papel en el diagnóstico y en el pronóstico.

    Otro campo de investigación relevante es la biopsia líquida. Es decir, el análisis de sangre en la búsqueda de células tumorales que estén circulando en el plasma. En los cánceres de cabeza y cuello, la biopsia líquida podría determinarse también en una muestra de saliva, porque está en contacto con las células tumorales. Otra línea interesante es el estudio de la microbiota de la boca, que son los microorganismos vivos y bacterias en nuestra cavidad oral y que quizá también sea relevante en estos tumores.

    Una beca de 80.000 euros

    «España no está bien en investigación en cánceres de cabeza y cuello. Y el motivo es que la inversión es nula. De hecho, vamos a lanzar la primera beca traslacional para potenciar la investigación preclínica, dotada con 80.000 euros. Esperemos que inicie la chispa que provoque que se investigue en este tipo de tumores. Es un hito en la Oncología española», destaca el doctor Mesía.

    Qué son los cánceres de cabeza y cuello

    El concepto agrupa a los tumores malignos localizados en los senos paranasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe, la laringe, la cavidad oral, la lengua y las glándulas salivares. No se incluyen los tumores en la piel y en el cerebro.

    Representan, aproximadamente, un 5% de todos los tumores. El recién publicado informe ‘Las cifras del cáncer en España 2022’ de la Sociedad Española de Oncología Médica, estima que el año que viene se diagnosticarán 7.779 nuevos casos de cáncer en la cavidad oral y en la faringe y 3.335 casos en la laringe. En ambos casos, la gran mayoría en varones, aunque se observa un aumento de casos en mujeres por el consumo de tabaco. La edad media de aparición está por encima de los 50 años, pero los tumores de nasofaringe y glándulas salivales pueden aparecer antes.

    Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello

    El Grupo Español de Tratamiento de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC) nace en 2000, durante el I Simposio Internacional de Cabeza y Cuello. Entonces, un grupo de oncólogos médicos, conscientes de la necesidad de avanzar en el estudio y tratamiento de estos tumores, sentaron las bases del futuro TTCC, con el objetivo de establecer programas específicos de quimioterapia, basados en la evidencia.

    En la actualidad, el TTCC cuenta con 178 oncólogos médicos socios distribuidos en 113 hospitales públicos y privados de la geografía española.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *