
Las asociaciones toman la palabra en el Día del Cáncer de Mama
En el Día Mundial del Cáncer de Mama, que padecerá una de cada ocho mujeres, las asociaciones insisten en la importancia de recuperar el tiempo perdido en Castilla-La Mancha, donde las listas de espera están provocando retrasos en los diagnósticos y, por tanto, en los tratamientos. De hecho, la Universidad abría el curso reivindicando ese primer plano que necesitan los pacientes oncológicos.

Investigación y listas de espera, en el punto de mira
Las pacientes con cáncer de mama se enfrentan ahora a la angustia del retraso en las pruebas diagnósticas e incluso a diagnósticos, por el miedo y las listas de espera, que llegan tarde. Así, las asociaciones insisten en la necesidad de volver a mirar hacia el cáncer, con inversión e investigación, así como con recursos parala doble crisis, sanitaria y social, a la que se enfrentan los pacientes.
Y es que este 19 de octubre pone el acento en el tiempo que se ha perdido desde marzo de 2020 y que urge recuperar, como subrayan las presidentas de AMUMA, Amac, Acepain o la AECC, todas ellas unidas en un objetivo común, apoyar a los pacientes y trabajar para mitigar los afectos del cáncer.

Es urgente recuperar la normalidad asistencial
Así, la presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama y Ginecológico de Castilla-La Mancha (AMUMA), enfermera y afectada, demanda más recursos. «Quiero reivindicar la necesidad urgente de recuperar la normalidad asistencial, tanto en la atención primaria como en la especializada. El cáncer de mama no ha desaparecido a pesar del COVID. Por ello pedimos que se refuerce con el personal, los medios y el presupuesto que sean necesarios, para recuperar los retrasos que se han originado en las pruebas diagnósticas, en las consultas presenciales, en la cirugía no urgente y en determinados tratamientos».
«También quiero manifestar nuestra preocupación ante el aumento del número de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama antes de cumplir los 40 años, y por la deshumanización de la asistencia a la que asistimos actualmente».
En su opinión, la pandemia «no puede ser excusa para que nuestro sistema público de salud pierda calidad».
Una sanidad fuerte y de calidad
Por su parte, la presidenta de Amac, asociación protagonista este 19 de octubre en Albacete, recuerda que a las 19:30 horas «saldremos en nuestra popular marcha de las velas por la salud de la mujer hasta el Altozano». «Nuestra vicepresidenta, Aranzazu Bleda, leerá el manifiesto donde se seguirá reivindicando una sanidad fuerte y de calidad».
Invertir en vida
En la misma línea, la presidenta de Acepain recuerda que una de cada ocho mujeres se enfrentará a un cáncer de mama. Pero también subraya que «la tasa de supervivencia es superior al 85% a los 5 años. Es decir, que, de 100 mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, 85 continúan con vida 5 años después, de ahí la importancia de la investigación. Ya que España invierte poco en investigación, desde Acepain hacemos un llamamiento para invertir en vida».
Mirar de nuevo hacia el cáncer
También la presidenta de la Asociación Española Contra el Cáncer en Albacete, María Victoria Fernández, hace hincapié en que ese esfuerzo titánico que se ha hecho contra el COVID mire hacia la pandemia que supone el cáncer.
«Este año es muy especial para todos. Hemos luchado durante un largo periodo, la sociedad entera, para batir a un enemigo común, el COVID-19.Y se podría asegurar que se está consiguiendo mitigar sus devastadores efectos. Pero hay que volver esa mirada, y fuerza puesta en común por toda la sociedad, hacia enfermedades que siguen estando aquí, como es el cáncer. Esta enfermedad no discrimina a quién, no discrimina dónde y por supuesto, cuándo puede que tengamos cualquiera de nosotros que enfrentarnos a él».