
Sé que, cuando termine su etapa política, usted será congruente con sus ideas y volverá a ponerse la bata para ejercer la profesión que nos une. Cuando llegue ese momento, quiero invitarla a hacer un ejercicio de imaginación: piense en cómo la recibirán sus compañeros en el Hospital 12 de Octubre, pues ellos representarán el sentir de miles de médicos en todo el país. Ahora imagine cómo será volver al quirófano, a las guardias, a las decisiones de vida o muerte.

Diez preguntas
Y con eso en mente, déjeme hacerle unas preguntas:
- ¿Le parecerá justo que sus seis años de carrera, su MIR y su especialización se valoren igual que cualquier grado de cuatro años?
- ¿Le parecerá normal que la responsabilidad de sus decisiones no se refleje en su salario?
- ¿Seguirá aceptando tomar decisiones cruciales después de más de 20 horas de trabajo sin descanso?
- ¿Qué pensará cuando compare su nómina con las facturas que le entregarán otros profesionales por sus servicios?
- ¿Le parecerá justo comprobar que una mañana de diario se paga mejor que una noche de festivo?
- ¿Cómo llevará semanas de hasta 80 o 90 horas de trabajo?
- ¿A dónde recomendará emigrar a sus residentes cuando aquí los aten durante cinco años al sistema público en condiciones de exclusividad?
- ¿Cómo se sentirá en una guardia eterna, anestesiando de madrugada, sabiendo que ni la nocturnidad de su ejercicio profesional está reconocida?
- ¿Qué pensará cuando otros profesionales puedan jubilarse antes por ser «profesiones de riesgo» y la nuestra, que lidia con la vida y la muerte en condiciones muchas veces muy difíciles, no?
- ¿Le parecerá lógico que todas esas horas nocturnas no sean consideradas para su jubilación, pero sí para cotizar y para pagar impuestos en el tramo más alto?
Estas preguntas no son nuevas para usted. Ha trabajado bajo el mismo Estatuto Marco de 2003 que el resto de nosotros y sabe bien lo injusto que es. Pero ahora, por primera vez en mucho tiempo, tenemos la oportunidad de cambiar las cosas. No la dejemos pasar, porque para ello va a contar con el apoyo de todos los facultativos del país.
Repetir los errores del pasado solo nos llevará a un futuro peor. Como médicos, nuestro compromiso no es solo con los pacientes, sino con quienes vendrán después. Dejémosles una profesión digna. No permitamos que los facultativos en España sigamos siendo, como decía Bruce Springsteen en Born in the USA, «como un perro que ha sido apaleado demasiadas veces».
1.No, por eso su categoría cobran mucho mas.
2.Hay categorías inferiores que también las toman y no se cobra nada por ello.
3. Efectivamente, hay que trabajar a turnos y menos guardias.
4.Por eso puede usted decidir si trabajar en lo público, en la privada o montar su negocio propio ,como cualquier profesión.
5.Por supuesto que eso está fatal para eso está la mesa sectorial para negociar y pedir esas cosas.
6.Por supuesto que está fatal, no hagan guardias y sí turnos . Trabajen a turnos con horarios como cualquier trabajador de la sanidad.
7.La exclusividad nunca, cualquier trabajador debería de elegir su destino libremente una vez se le conceda la titulación lograda.
8.Me reitero como todos los profesionales hagan turnos.
9. Eso está muy bien pedido habrá que duplicar la oferta de plazas en la Universidad para sacar más médicos anualmente y cubrir todos esos problemas.
10. Como todos los trabajadores que van a turnos o tienen las noches fijas.
Espero haber contestado todas tus preguntas sin ser ministro.
Lo que no se puede pretender es quejarse del sueldo y de las guardias cuando no se quejan por la carrera profesional, de las horas trabajadas, cuando luego se van a la privada.
Creo que nadie piensa en el futuro de la profesión, ni siquiera ustedes.
Estimado Sr «Ulises», lo primero, decirle que responder a un anónimo siempre es complicado.
Entiendo que lo que expresa en su comentario son sus opiniones personales. Con algunas puedo decirle que estoy de acuerdo; y con otras no. Sería demasiado largo entablar un debate aquí sobre todas ellas. pero me voy a permitir hacer tres puntualizaciones:
1. No existen «categorías inferiores»; existen categorías diferentes. Por eso cada categoría, en función de su formación y grado de responsabilidad, tiene salarios diferentes. Y no es justo que todos los graduados universitarios estemos agrupados en el mismo grupo profesional, A1.
2. La elección de trabajar por turnos o haciendo guardias no depende de nosotros. Depende de un Estatuto Marco y su posterior desarrollo normativo que regula y legisla esta actividad. De ahí la importancia de que en el que se está reformando en la actualidad se incluyan estas cosas. Tan es así, que la reclamación desde el Sindicato Médico es que se nos trate como al resto de los trabajadores y no se establezcan discriminaciones: Es decir, un sistema de jornada ordinaria como la de todo el mundo; y todo lo que se salga de ahí sea considerado como hora extraordinaria.
3. Lo de que no nos quejamos sobre la suspensión de la carrera profesional o sobre el número de horas trabajadas es algo que dice usted, pero mucho me temo que no se ajusta a la realidad. Y lo de que «luego se van a la privada», creo que se comenta por si solo
Un saludo
Señor Carlos veo que estamos mas cercanos que distanciados lo cual dice mucho de usted, y de su opinión a mi comentario, lo cual agradezco.
Respeto su opinón y la valoro muy positivamente.
Solo voy a decir una verdad y una realidad sin recelos , he asistido a todas y cada una de las concentraciones sobre la carrera profesional, independiente de quien las haya convocado, incluso he viajado para ir, y con mi desilusión su categoría, siempre es la menos representada, e incluso en algunas totalmente nula.
Me reitero muchas gracias por su respuesta.