
La propagación del virus coge más velocidad a cada día que pasa. España suma 35.878 casos de coronavirus en sólo 24 horas, según se desprende de las estadísticas oficiales. Esta cifra no para de crecer y en todo este mes no ha habido un solo día en que el país haya registrado menos de 20.000 casos. No es la única señal alarmante. Los hospitales empiezan a sufrir esta avalancha. La ocupación de camas UCI se aproxima ya al 28% frente al 20% de Nochebuena. España supera los 53.000 fallecidos oficiales. Este aluvión también provoca que la media de casos por cada 100.000 personas alcance ya los 522 casos, cuando ayer era de 496. Extremadura sigue con la incidencia por encima de mil (1.167) y otras siete comunidades están por encima de 600, entre ellas Castilla-La Mancha.
- Comunidad Valenciana: 6.206 casos.
- Cataluña: 6.154 casos en las últimas 24 horas.
- Andalucía: 5.761 casos.
- Madrid: 5.255 casos.
- Castilla-La Mancha: 2.390 casos.
- Castilla y León: 2.322 casos.
- Extremadura: 1.336 casos.
- Murcia: 1.274 casos.
- Galicia: 1.251 casos.
- País Vasco: 781 casos.
La incidencia COVID, imparable
El país alcanza los 53.079 fallecidos oficiales y se consolida como el décimo país del mundo en muertes por este virus, por detrás de Estados Unidos, Brasil, India, México, Reino Unido, Italia, Francia, Rusia e Irán. Junto a Madrid, Cataluña y Castilla y León, Castilla-La Mancha encabeza las estadísticas más negras del COVID-19.
El país registra a 14 de enero los 2.211.967 contagiados, 35.878más que ayer (2.176.089 contagiados). Son contagios detectados con pruebas PCR e IgM (prueba que indica que el virus está activo).
Casos de coronavirus por autonomías
(Datos del Ministerio de Sanidad del 14 de enero sobre los casos de coronavirus en España). Número de casos de pacientes que ha dado positivo en coronavirus por PCR e IgM.

Fallecidos
Presión asistencial

Evolución tras el Estado de Alarma
- 21 de junio: 28.323 fallecidos y 246.272 casos de coronavirus en España.
- 22 de junio: 28.324 fallecidos y 246.504 casos.
- 23 de junio: 28.325 fallecidos y 246.752 casos.
- 24 de junio: 28.327 fallecidos y 247.086 casos.
- 25 de junio: 28.327 fallecidos y 247.086 casos.
- 26 de junio: 28.330 fallecidos y 47.486 casos.
- 27 de junio: 28.338 fallecidos y 247.905 casos.
- 28 de junio: 28.341 fallecidos y 248.469 casos.
- 29 de junio: 28.343 fallecidos y 248.770 casos.
- 30 de junio 28.346 fallecidos y 248.970 casos.
38.863 contagios detectados en julio
- 1 de julio: 28.363 fallecidos y 249.659 casos.
- 2 de julio: 28.368 fallecidos y 250.103 casos.
- 3 de julio: 28.385 fallecidos y 250.545 casos.
- 5 de julio: 28.388 fallecidos y 251.789 casos.
- 7 de julio: 28.392 fallecidos y 252.130 casos.
- 8 de julio: 28.396 fallecidos y 252.513 casos.
- 9 de julio: 28.401 fallecidos y 253.056 casos.
- 10 de julio: 28.403 fallecidos y 253.908 casos.
- 13 de julio: 28.406 fallecidos y 255.953 casos.
- 14 de julio: 28.409 fallecidos y 256.619 casos.
- 15 de julio: 28.413 fallecidos y 257.494 casos.
- 16 de julio: 28.416 fallecidos y 258.855 casos.
- 17 de julio: 28.420 fallecidos y 260.255 casos.
- 20 de julio: 28.422 fallecidos y 264.836 casos.
- 21 de julio: 28.424 fallecidos y 266.194 casos.
- 22 de julio: 28.426 fallecidos y 267.551 casos.
- 23 de julio: 28.429 fallecidos y 270.166 casos.
- 24 de julio: 28.432 fallecidos y 272.421 casos.
- 27 de julio: 28.434 fallecidos y 278.782 casos.
- 28 de julio: 28.436 fallecidos y 280.610 casos.
- 29 de julio: 28.441 fallecidos y 282.641 casos.
- 30 de julio: 28.443 fallecidos y 285.430 casos.
- 31 de julio: 28.445 fallecidos y 288.522 casos.
165.804 nuevos casos en agosto
- 3 de agosto: 28.472 fallecidos y 297.054 casos de coronavirus en España.
- 4 de agosto: 28.498 fallecidos y 302.814 casos.
- 5 de agosto: 28.499 fallecidos y 305.767 casos.
- 6 de agosto: 28.500 fallecidos y 309.855 casos.
- 7 de agosto: 28.503 fallecidos y 314.362 casos.
- 10 de agosto: 28.576 fallecidos y 322.980 casos.
- 11 de agosto: 28.581 fallecidos y 326.612 casos.
- 12 de agosto: 28.579 fallecidos y 329.784 casos.
- 13 de agosto: 28.605 fallecidos y 337.334 casos.
- 14 de agosto: 28.617 fallecidos y 342.813 casos.
- 17 de agosto: 28.646 fallecidos y 359.082 casos.
- 18 de agosto: 28.670 fallecidos y 364.196 casos.
- 19 de agosto: 28.797 fallecidos y 370.867 casos.
- 20 de agosto: 28.813 fallecidos y 377.906 casos.
- 21 de agosto: 28.838 fallecidos y 386.054 casos.
- 24 de agosto: 28.872 fallecidos y 405.436 casos.
- 25 de agosto: 28.924 fallecidos y 412.553 casos.
- 26 de agosto: 28.971 fallecidos y 419.849 casos.
- 27 de agosto: 28.996 fallecidos y 429.507 casos.
- 28 de agosto: 29.011 fallecidos y 439.286 casos.
- 31 de agosto: 29.094 fallecidos y 462.858 casos.
122.700 casos en 14 días de septiembre
- 1 de septiembre: 29.152 fallecidos y 470.973 casos.
- 2 de septiembre: 29.194 fallecidos y 479.554 casos.
- 3 de septiembre: 29.234 fallecidos y 488.513 casos.
- 4 de septiembre: 29.418 fallecidos y 498.989 casos.
- 7 de septiembre: 29.516 fallecidos y 525.549 casos.
- 8 de septiembre: 29.594 fallecidos y 534.513 casos.
- 9 de septiembre: 29.628 fallecidos y 543.379 casos.
- 10 de septiembre: 29.699 fallecidos y 554.143 casos.
- 11 de septiembre: 29.747 fallecidos y 566.326 casos.
- 14 de septiembre: 29.848 fallecidos y 593.730 casos.
30.000 fallecidos oficiales
- 15 de septiembre: 30.004 fallecidos y 603.197 casos.
- 16 de septiembre: 30.243 fallecidos y 614.360 casos.
- 17 de septiembre: 30.405 fallecidos y 625.651 casos.
- 18 de septiembre: 30.495 fallecidos y 640.040 casos.
- 21 de septiembre: 30.663 fallecidos y 671.468 casos.
- 22 de septiembre: 30.904 fallecidos y 682.267 casos.
- 23 de septiembre: 31.034 fallecidos y 693.556 casos.
- 24 de septiembre: 31.118 fallecidos y 704.209 casos.
- 25 de septiembre: 31.232 fallecidos y 716.481 casos.
- 28 de septiembre: 31.411 fallecidos y 748.266 casos.
- 29 de septiembre: 31.614 fallecidos y 758.172 casos.
- 30 de septiembre: 31.791 fallecidos y 769.188 casos.
306.330 positivos en septiembre
- 1 de octubre: 31.973 fallecidos y 778.607 casos.
- 2 de octubre: 32.086 fallecidos y 789.932 casos.
- 5 de octubre: 32.225 fallecidos y 813.412 casos.
- 6 de octubre: 32.486 fallecidos y 825.410 casos.
- 7 de octubre: 32.562 fallecidos y 835.901 casos.
- 8 de octubre: 32.688 fallecidos y 848.324 casos.
- 9 de octubre: 32.929 fallecidos y 861.112 casos.
- 12 de octubre: 33.124 fallecidos y 888.968 casos.
- 13 de octubre: 33.204 fallecidos y 896.086 casos.
- 14 de octubre: 33.413 fallecidos y 908.056 casos.
- 15 de octubre: 33.553 fallecidos y 921.374 casos.
- 16 de octubre: 33.775 fallecidos y 936.560 casos.
34.000 fallecidos oficiales
- 19 de octubre: 33.992 fallecidos y 974.449 casos.
- 20 de octubre: 34.210 fallecidos y 988.322 casos.
- 21 de octubre: 34.336 fallecidos y 1.005.295 casos.
- 22 de octubre: 34.521 fallecidos y 1.026.281 casos.
- 23 de octubre: 34.752 fallecidos y 1.046.132 casos.
- 26 de octubre: 35.031 fallecidos y 1.098.320 casos.
- 27 de octubre: 35.298 fallecidos y 1.116.738 casos.
- 28 de octubre: 35.466 fallecidos y 1.136.503 casos.
- 29 de octubre: 35.639 fallecidos y 1.160.083 casos.
- 30 de octubre: 35.878 fallecidos y 1.185.678 casos.
416.490 casos en octubre
- 2 de noviembre: 36.257 fallecidos y 1.240.697 casos.
- 3 de noviembre: 36.495 fallecidos y 1.259.366 casos.
- 4 de noviembre: 38.118 fallecidos y 1.284.408 casos.
- 5 de noviembre: 38.486 fallecidos y 1.306.316 casos.
- 6 de noviembre: 38.833 fallecidos y 1.328.832 casos.
- 9 de noviembre: 39.345 fallecidos y 1.381.218 casos.
- 10 de noviembre: 39.756 fallecidos y 1.398.613 casos.
- 11 de noviembre: 40.105 fallecidos y 1.417.709 casos.
- 12 de noviembre: 40.461 fallecidos y 1.437.220 casos.
- 13 de noviembre: 40.769 fallecidos y 1.458.591 casos.
40.000 fallecidos oficiales
- 16 de noviembre: 41.253 fallecidos y 1.496.864 casos.
- 17 de noviembre: 41.688 fallecidos y 1.510.023 casos.
- 18 de noviembre: 42.039 fallecidos y 1.525.341 casos.
- 19 de noviembre: 42.291 fallecidos y 1.541.574 casos.
- 20 de noviembre: 42.619 fallecidos y 1.556.730 casos.
- 23 de noviembre: 43.131 fallecidos y 1.582.616 casos.
- 24 de noviembre: 43.668 fallecidos 1.594.844 casos.
- 25 de noviembre: 44.037 fallecidos y 1.605.066 casos.
- 26 de noviembre: 44.374 fallecidos y 1.617.355 casos.
- 27 de noviembre: 44.668 fallecidos y 1.628.208 casos.
- 30 de noviembre: 45.069 fallecidos y 1.648.187 casos.
45.000 fallecidos oficiales
- 1 de diciembre: 45.511 fallecidos y 1.656.444 casos.
- 2 de diciembre: 45.784 fallecidos y 1.665.775 casos.
- 3 de diciembre: 46.038 fallecidos y 1.675.902 casos.
- 4 de diciembre: 46.252 fallecidos y 1.684.647 casos.
- 7 de diciembre: 46.646 fallecidos y 1.702.328 casos.
- 8 de diciembre: 47.019 fallecidos y 1.712.101 casos.
- 10 de diciembre: 47.344 fallecidos y 1.720.056 casos.
- 11 de diciembre: 47.624 fallecidos y 1.730.575 casos.
- 14 de diciembre: 48.013 fallecidos y 1.751.884 casos.
- 15 de diciembre: 48.401 fallecidos y 1.762.212 casos.
3.332 muertes en quince días
- 16 de diciembre: 48.596 fallecidos y 1.773.290 casos.
- 17 de diciembre: 48.777 fallecidos y 1.785.421 casos.
- 18 de diciembre: 48.926 fallecidos 1.797.236 casos.
- 21 de diciembre: 49.260 fallecidos y 1.819.249 casos.
- 22 de diciembre: 49.520 fallecidos y 1.829.903 casos.
- 23 de diciembre: 49.698 fallecidos y 1.842.289 casos.
- 24 de diciembre: 49.824 fallecidos y 1.854.951 casos.
- 28 de diciembre: 50.122 fallecidos y 1.879.413 casos.
- 29 de diciembre: 50.442 fallecidos y 1.893.502 casos.
- 30 de diciembre: 50.689 fallecidos y 1.910.218 casos.
- 31 de diciembre: 50.837 fallecidos y 1.928.265 casos.
51.000 fallecidos oficiales
- 4 de enero: 51.078 fallecidos y 1.958.844 casos.
- 5 de enero: 51.430 fallecidos y 1.982.544 casos.
- 7 de enero: 51.675 fallecidos y 2.024.904 casos.
- 8 de enero: 51.874 fallecidos y 2.050.360 casos.
- 11 de enero: 52.275 fallecidos y 2.111.782 casos.
- 12 de enero: 52.683 fallecidos y 2.137.220 casos.
- 13 de enero: 52.878 fallecidos y 2.176.089 casos.
- 14 de enero: 53.079 fallecidos y 2.211.967 casos.
Antecedentes
BOE del 16 de mayo
Decreto de Estado de Alarma
Las Fallas y las fiestas de la Magdalena, aplazadas
Suspendidas las clases en la Comunidad de Madrid y Vitoria
Se cierra el tráfico aéreo con Italia y se suspenden los viajes del Imserso
8 de marzo
«No hay transmisión descontrolada»

El director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, confirmaba, a las 11.30 horas del 8 de marzo, que España registraba 589 casos positivos -por la tarde serían 613 y al día siguiente más de 900- de coronavirus, 202 de ellos en la Comunidad de Madrid, donde, para proteger a la población más vulnerable, se optaba por cerrar los centros de ocio de mayores. Los fallecidos eran diez. No obstante, el 60% de los casos se localizaban en Madrid, País Vasco y La Rioja, por lo que, según insistía, «no hay transmisión descontrolada».
Este 8 de marzo se confirmaba el primer caso en Murcia, una joven de 27 años que se habría contagiado en Madrid, por lo que las 17 comunidades autónomas estaban en menor o mayor medida afectadas.
«A día de hoy, tenemos los recursos sanitarios necesarios»
Ese domingo 8 de marzo abría la rueda de prensa para hacer balance de la situación el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien insistía en que, «a día de hoy tenemos los recursos sanitarios necesarios». En este contexto, agradecía el esfuerzo del personal sanitario así como la comprensión de la ciudadanía. Y es que en Haro, en La Rioja, se sometía a los vecinos a aislamiento, bajo vigilancia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
5 de marzo

«Estamos en condiciones de controlarlo»
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistía el 5 de marzo en que «estamos en condiciones de controlarlo». Illa, que suspendía el 3 de marzo los seminarios, cursos y congresos del personal sanitario, así como establecía que los encuentros deportivos con afición procedente de zonas de riesgos se celebren a puerta cerrada, sin público, subrayaba la importancia de la coordinación con las Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
25 de febrero
El martes 25 de febrero se activaba el protocolo por coronavirus en tres comunidades autónomas. Ese día, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistía en que «las personas que presenten síntomas y que en los 14 días anteriores hayan estado en China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia (Lombardía, Véneto, Piamonte y Emília Romana), han de considerarse posible caso y se deben realizar las pruebas».
«Como medida adicional, hemos acordado con las CCAA que se analice a los pacientes con sintomatología respiratoria grave para los que se haya descartado otras posibles etiologías», declaraba Salvador Illa.
«Las mascarillas no son necesarias en la población sana»
En este contexto, el director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, insistía en que las mascarillas no son necesarias entre la población sana, que donde no hay casos no hay riesgo y que tomar la temperatura en los aeropuertos no es una medida eficaz. La clave está en que las personas que hayan viajado a las zonas afectadas sigan las recomendaciones.
Los primeros casos de coronavirus de España desarrollan sus actividades con normalidad
Cabe recordar que los dos primeros casos confirmados en España, el turista alemán de La Gomera y el británico de Mallorca, tras ser dados de alta, desarrollaban sus actividades con absoluta normalidad.
«No hay transmisión descontrolada»
El control está en el diagnóstico: No se hacen pruebas a todos los sospechosos, así el número de casos comprobados no aumenta demasiado. Este es el «Control»
En nivel de contagios volvemos a estar igual que a finales de Marzo, eso sin haber hecho PCR sistemáticas a toda la población y teniendo en cuenta que no se han abierto los colegios se puede predecir sin ser ningún experto en la materia que a partir de las 2 semanas de iniciarse el curso escolar los contagios estaran totalmente descontrolados y a final de mes las UCIS de nuestros hospitales volverán a estar saturadas.
Es curioso que se siguen poniendo números globales y no por habitantes. No es lo mismo 10 casos es una población de 100, que 1000 casos en una población de un millón. De tener los datos por habitantes, España no estaría en quinto lugar. Pero claro, de la forma que se dice, no quedan tan mal los gestores de la epidemia.
que facil es que siempre los demas tienen la culpa y son incompetentes
si supieramos actuar adecuadamente sin tener un policia al lado o un estado de alarma no estariamos en esta situacion
reponsabilidad
compromiso
empatia
esto es todo lo que nos falta
Lo mismo se quienes dirigen no estuvieran dando tumbos, mascarilla no, mascarilla sí, ahora esto, ahora lo otro… volviéndonos locos y transmitiendo credibilidad cero, lo mismo si fueran algo más fiables los ciudadanos tendríamos más claro qué hacer y estaríamos más concienciados. Pero es mucho mejor echarnos la culpa de todo y eludir una vez más su responsabilidad, ah, y sobre todo mantenernos atemorizados, que así se nos controla mejor.
Si no fueras una pelele a la espera de lo que dicen por la televisión sabrías actuar por ti misma
Pues haciendo cuentas. Si cuando terminó el estado de alarma habían 28.323 defunciones y a hoy hay 28.503 (informes de ministerio de Sanidad) pues sale 180 defunciones en 2 meses. Que hay más contagiados; claro, ahora se hacen test y por eso lo sabemos y hay menos fallecimientos porque se confinan en su casa. Los de antes nunca lo sabremos porque al no hacer test estaban en la calle
La cifra de casos nuevos no es realista, hay que sumarle los que no son notificados en el día. Estaríamos rondando los 6000 diagnosticados diarios.
Ya he visto después que lo contemplan. Gracias y disculpas.
Señores todos los días en España mueren alrededor de 1200 personas. Si en los dos últimos meses han fallecido 180 personas, corresponde a 3 al día en todo el país, creen que los años anteriores no fallecía gente por problemas respiratorios o pulmonares. El virus se fue, y el gobierno nos engaña como a chinos, para vía decreto conseguir lo que nunca se hubiese aprobado en el parlamento. Miren un poquito Europa o EEUU, después quitense la mascarilla y respiren.
Claro mujer, el virus se fué, ¿Entonces como es que en Madrid el 18% de las camas de hospital están ocupadas por enfermos de Covid?
Cuando quieras puedes ir de voluntaria a cualquier hospital, ver la realidad y asumirla
Una duda ¿ Los casos diarios son los resultados de PCR positivas diarias o son pacientes individuales contagiados ?
Hay pacientes a los que se les realiza la PCR repetidamente y tardan a veces varias semanas en negativizar dando por tanto PCR positivo varias veces durante su proces . No sé si todas las veces que sale la PCR+ en el mismo paciente se cuenta como un contagio nuevo…. Con las malas herramientas estadísticas que tenemos pudiera ser así en muchos casos y la cifra de contagios diario sería menor que la publicada
Creo que el Dr Simón ya hizo esta matización es una intervención…Gracias
Cada vez hay mas política ( con minúsculas) en la gestión del COVID 19, y cada vez hay menos Política ( con mayúsculas) en la gestión de este problema. Desde el principio se habla de las olas , e incluso se llega a decir que estas las origina el virus. El virus llego y sus características hicieron que se instalara con nosotros como en todo el mundo. Desde el principio mostro su capacidad expansión, y se expandió por ello también en nuestro país. Fuera de China , el primer virus se comunica en Tailandia el 13 de enero del 2020. El 30 de enero de 2020 el Comité de emergencias acuerda que el brote de nuevo coronavirus es un ESPII (Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional) . En ese momento fuera de China había habido 98 casos en 18 países, aunque ninguno mortal, y había ya pruebas de transmisión de persona a persona , fuera de China , en 4 países. El 4 de febrero de 2020 se activa el grupo de gestión de crisis de las Naciones Unidas , y por esa fecha fuera de China había habido ya 176 casos. El 7 de marzo de 2020 la OMS había ya comunicado que se habían alcanzado los 100.000 casos de COVID 19 (La enfermedad desde el 11 de febrero se identifica internacionalmente como COVID 19). En España el virus se expande rápidamente , de tal modo que desborda la capacidad de nuestro sistema sanitario y se da origen a la aparición de una alta mortalidad , que en gran medida ocurre en personas mayores que no pueden entrar en el sistema hospitalario y que mueren abandonadas en las residencias de mayores( Tremendo). Esto tiene como consecuencia que se aborden medidas drásticas que por un lado dan origen a la contención de la circulación del virus y por otra generan un daño enorme en la economía del país. Cuando las medidas acaban doblegando la curva de incidencia, se abandona la situación de emergencia y el virus sin ataduras severas vuelve a expandirse. Esto es a lo que llamamos la segunda ola , que es consecuencia de nuestra inhibición en tomar medidas suficientes que dificulten la circulación del virus, de tal modo que este se aproxima y alcanza e incluso supera los niveles de circulación que dieron origen al colapso primero del sistema de Salud. La primera expansión , por los datos moleculares preliminares, no parecen mostrar un caso cero , sino mas bien que hubo varias entradas y la mortalidad parece consecuencia de la inexperiencia en el manejo de la enfermedad. Sin embargo la OMS ya había dado información de varios aspectos de la enfermedad tan pronto como el día 5 de enero a través del sistema RSI (que incluye aspectos clínicos) y sobre todo desde el 10-12 de enero en que se pública un conjunto integral de documentos relacionados con la gestión de la nueva enfermedad (Prevención y Control de Infecciones, Pruebas de Laboratorio, Herramientas para el examen de las capacidades nacionales, Comunicación de riesgos y participación comunitaria, Listas de Productos básicos para hacer frente a enfermedades ( v1 y v2), consejos a los viajeros, Manejo clínico, definiciones de casos para vigilancia). Parece evidente que en la segunda expansión del virus , la mortalidad se he reducido y la impresión es que se ha debido a que las unidades hospitalarias , de cuidados intensivos y de medicina primaria , de modo espontaneo se han coordinado para optimizar los tratamientos de los pacientes, mostrando solidez y buen hacer, una vez que adquirieron experiencia propia. En mi opinión para el control de la mortalidad en la primera expansión del virus , la experiencia debería haber sido aportada a las Unidades Operativas , por la OMS a través del Ministerio ; si esto se hizo o no, fue totalmente decisivo, y en mi opinión es el tema más importante para investigar (detrás de esta decisión hay 20-40 mil fallecimientos). A su vez y en el caso de que no se hiciera , los motivos deben de ser conocidos, por que es difícil de imaginar que ningún funcionario que tuviera acceso a los papeles que menciona la OMS y que se distribuyeron a los países, no hiciera el intento de transferir la información a la red asistencial.
Cualquiera que piense que este virus se puede erradicar, esta soñando, solo la viruela se ha erradicado y los virus que están en proceso de erradicación por la OMS ,como la polio, el sarampión y la rubeola , a pesar de tener magnificas vacunas , están todavía lejos de la erradicación y a pesar de los ingentes esfuerzos en conseguirlo. El virus continuara y lo que tenemos que valorar es cual es el nivel de circulación que es compatible con el funcionamiento no colapsado de nuestro sistema de salud. Si se exagera en los procedimientos de confinamiento, mas allá de lo que sea necesario , para que el virus no desborde el sistema de salud lo único que conseguiremos es aumentar la mortalidad via una gran depresión económica. Sin embargo cualquier sistema que permita detectar contactos positivos de los casos e incluso infecciones subclínicas , ayudara a reducir la presión sobre la movilidad y la estanqueidad. Mi consejo es que se creen Grupos de estudios para un análisis complejo de una realidad compleja , para lo cual, lo primero es que se piense en nuestra Nación , generando un plan Politico y se acaben con las actividades políticas espureas. Este escrito debería leerse acompañado por la cronología de actividades de la OMS, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline. Cordiales saludos. Paco
Francisco Salmeron García . Virólogo. Funcionario Jubilado. Exjefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Miembro de los Comités de Erradicación de la Poliomielitis de la Rubeola y el Sarampión de España.
20 abr. 2020
Pues menos mal que no han dado permiso hacer test a las farmacias, entonces sumarían más.
No creo que sea bueno dar una imagen catastrófica, es una pérdida de tiempo, lo principal son buenas campañas de educación para la salud a la población, todo lo contrario de meter miedo con las cifras.