
La incidencia baja 48 puntos mientras suben a 7.562 las hospitalizaciones
España, en una vigilancia del COVID centrada en la incidencia en mayores de 60 años y en la presión hospitalaria, sostiene el pulso. Así, el último parte, con las estadísticas oficiales sobre la situación del coronavirus, indica que el país suma 158 muertes desde el informe del 20 de mayo. La incidencia en mayores de 60 años pasa de 848 casos a 800, mientras los ingresos hospitalarios pasan de 7.364 pacientes a 7.562. La UCI, clave en esta pandemia, se mantiene en el 4,07% de ocupación. El 20 de abril se retiraban las mascarillas en interior, exceptuando centros sanitarios, como hospitales, centros de salud o farmacias, y residenciales, así como el transporte de viajeros.
(Número acumulado de muertes y casos, incidencia, hospitalizados y ocupación de UCI por COVID. Datos que el Ministerio de Sanidad facilitará los martes y los viernes)
- 1 de abril: Incidencia en mayores de 60 años: 459 casos. 4.150 hospitalizaciones. UCI: 4,62%.
- 10 de mayo: 105.123 muertes. Incidencia en mayores: 843 casos. 7.239 hospitalizaciones. UCI: 3,96%.
- 20 de mayo: 105.947 muertes. Incidencia en mayores: 848 casos. 7.364 hospitalizaciones. UCI: 4,07%.
- 24 de mayo: 106.105 muertes. Incidencia en mayores: 800 casos. 7.562 hospitalizaciones. UCI: 4,07%.
▶️ Situación de la vacunación
El país alcanza el 24 de mayo de 2022 los 106.105 fallecidos oficiales por COVID-19, 158 muertes más desde el parte del 20 de mayo. Mientras, la incidencia, que ahora sólo se registra en mayores de 60 años, está en 800 casos. En este contexto, en Castilla-La Mancha, la incidencia se sitúa en 1.102 casos.
Así, España registra a 24 de mayo de 2022 un total de 106.105 muertes por COVID durante la pandemia. El número total de casos rebaja su importancia estadística porque se limita a la población de riesgo.
Incidencia en mayores de 60 años
- Castilla-La Mancha: 1.102 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días.
- España: 800 casos COVID.
- Riesgo muy alto: más de 500 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días.
- Alto: entre 300 y 500 casos.
- Medio: entre 100 y 300 casos.
- Bajo: entre 50 y 100 casos.
Presión asistencial
Mortalidad por COVID
Evolución después del Estado de Alarma
2020
- 21 de junio: 28.323 fallecidos y 246.272 casos de COVID en España.
- 22 de junio: 28.324 fallecidos y 246.504 casos.
- 23 de junio: 28.325 fallecidos y 246.752 casos.
- 24 de junio: 28.327 fallecidos y 247.086 casos.
- 25 de junio: 28.327 fallecidos y 247.086 casos.
- 26 de junio: 28.330 fallecidos y 47.486 casos.
- 27 de junio: 28.338 fallecidos y 247.905 casos.
- 28 de junio: 28.341 fallecidos y 248.469 casos.
- 29 de junio: 28.343 fallecidos y 248.770 casos.
- 30 de junio 28.346 fallecidos y 248.970 casos.
38.863 contagios detectados en julio
- 1 de julio: 28.363 fallecidos y 249.659 casos acumulados de COVID en España.
- 2 de julio: 28.368 fallecidos y 250.103 casos.
- 3 de julio: 28.385 fallecidos y 250.545 casos.
- 5 de julio: 28.388 fallecidos y 251.789 casos.
- 7 de julio: 28.392 fallecidos y 252.130 casos.
- 8 de julio: 28.396 fallecidos y 252.513 casos.
- 9 de julio: 28.401 fallecidos y 253.056 casos.
- 10 de julio: 28.403 fallecidos y 253.908 casos.
- 13 de julio: 28.406 fallecidos y 255.953 casos.
- 14 de julio: 28.409 fallecidos y 256.619 casos.
- 15 de julio: 28.413 fallecidos y 257.494 casos.
- 16 de julio: 28.416 fallecidos y 258.855 casos.
- 17 de julio: 28.420 fallecidos y 260.255 casos.
- 20 de julio: 28.422 fallecidos y 264.836 casos.
- 21 de julio: 28.424 fallecidos y 266.194 casos.
- 22 de julio: 28.426 fallecidos y 267.551 casos.
- 23 de julio: 28.429 fallecidos y 270.166 casos.
- 24 de julio: 28.432 fallecidos y 272.421 casos.
- 27 de julio: 28.434 fallecidos y 278.782 casos.
- 28 de julio: 28.436 fallecidos y 280.610 casos.
- 29 de julio: 28.441 fallecidos y 282.641 casos.
- 30 de julio: 28.443 fallecidos y 285.430 casos.
- 31 de julio: 28.445 fallecidos y 288.522 casos.
165.804 nuevos casos en agosto
- 3 de agosto: 28.472 fallecidos y 297.054 casos de COVID en España.
- 4 de agosto: 28.498 fallecidos y 302.814 casos.
- 5 de agosto: 28.499 fallecidos y 305.767 casos.
- 6 de agosto: 28.500 fallecidos y 309.855 casos.
- 7 de agosto: 28.503 fallecidos y 314.362 casos.
- 10 de agosto: 28.576 fallecidos y 322.980 casos.
- 11 de agosto: 28.581 fallecidos y 326.612 casos.
- 12 de agosto: 28.579 fallecidos y 329.784 casos.
- 13 de agosto: 28.605 fallecidos y 337.334 casos.
- 14 de agosto: 28.617 fallecidos y 342.813 casos.
- 17 de agosto: 28.646 fallecidos y 359.082 casos.
- 18 de agosto: 28.670 fallecidos y 364.196 casos.
- 19 de agosto: 28.797 fallecidos y 370.867 casos.
- 20 de agosto: 28.813 fallecidos y 377.906 casos.
- 21 de agosto: 28.838 fallecidos y 386.054 casos.
- 24 de agosto: 28.872 fallecidos y 405.436 casos.
- 25 de agosto: 28.924 fallecidos y 412.553 casos.
- 26 de agosto: 28.971 fallecidos y 419.849 casos.
- 27 de agosto: 28.996 fallecidos y 429.507 casos.
- 28 de agosto: 29.011 fallecidos y 439.286 casos.
- 31 de agosto: 29.094 fallecidos y 462.858 casos.
122.700 casos en 14 días de septiembre
- 1 de septiembre: 29.152 fallecidos y 470.973 casos.
- 2 de septiembre: 29.194 fallecidos y 479.554 casos.
- 3 de septiembre: 29.234 fallecidos y 488.513 casos.
- 4 de septiembre: 29.418 fallecidos y 498.989 casos.
- 7 de septiembre: 29.516 fallecidos y 525.549 casos.
- 8 de septiembre: 29.594 fallecidos y 534.513 casos.
- 9 de septiembre: 29.628 fallecidos y 543.379 casos.
- 10 de septiembre: 29.699 fallecidos y 554.143 casos.
- 11 de septiembre: 29.747 fallecidos y 566.326 casos.
- 14 de septiembre: 29.848 fallecidos y 593.730 casos.
30.000 fallecidos oficiales
- 15 de septiembre: 30.004 fallecidos y 603.197 casos acumulados de COVID en España.
- 16 de septiembre: 30.243 fallecidos y 614.360 casos.
- 17 de septiembre: 30.405 fallecidos y 625.651 casos.
- 18 de septiembre: 30.495 fallecidos y 640.040 casos.
- 21 de septiembre: 30.663 fallecidos y 671.468 casos.
- 22 de septiembre: 30.904 fallecidos y 682.267 casos.
- 23 de septiembre: 31.034 fallecidos y 693.556 casos.
- 24 de septiembre: 31.118 fallecidos y 704.209 casos.
- 25 de septiembre: 31.232 fallecidos y 716.481 casos.
- 28 de septiembre: 31.411 fallecidos y 748.266 casos.
- 29 de septiembre: 31.614 fallecidos y 758.172 casos.
- 30 de septiembre: 31.791 fallecidos y 769.188 casos.
306.330 positivos en septiembre
- 1 de octubre: 31.973 fallecidos y 778.607 casos COVID registrados en España.
- 2 de octubre: 32.086 fallecidos y 789.932 casos.
- 5 de octubre: 32.225 fallecidos y 813.412 casos.
- 6 de octubre: 32.486 fallecidos y 825.410 casos.
- 7 de octubre: 32.562 fallecidos y 835.901 casos.
- 8 de octubre: 32.688 fallecidos y 848.324 casos.
- 9 de octubre: 32.929 fallecidos y 861.112 casos.
- 12 de octubre: 33.124 fallecidos y 888.968 casos.
- 13 de octubre: 33.204 fallecidos y 896.086 casos.
- 14 de octubre: 33.413 fallecidos y 908.056 casos.
- 15 de octubre: 33.553 fallecidos y 921.374 casos.
- 16 de octubre: 33.775 fallecidos y 936.560 casos.
34.000 fallecidos oficiales
- 19 de octubre: 33.992 fallecidos y 974.449 casos acumulados de COVID en España.
- 20 de octubre: 34.210 fallecidos y 988.322 casos.
- 21 de octubre: 34.336 fallecidos y 1.005.295 casos.
- 22 de octubre: 34.521 fallecidos y 1.026.281 casos.
- 23 de octubre: 34.752 fallecidos y 1.046.132 casos.
- 26 de octubre: 35.031 fallecidos y 1.098.320 casos.
- 27 de octubre: 35.298 fallecidos y 1.116.738 casos.
- 28 de octubre: 35.466 fallecidos y 1.136.503 casos.
- 29 de octubre: 35.639 fallecidos y 1.160.083 casos.
- 30 de octubre: 35.878 fallecidos y 1.185.678 casos.
416.490 casos en octubre
- 2 de noviembre: 36.257 fallecidos y 1.240.697 casos.
- 3 de noviembre: 36.495 fallecidos y 1.259.366 casos.
- 4 de noviembre: 38.118 fallecidos y 1.284.408 casos.
- 5 de noviembre: 38.486 fallecidos y 1.306.316 casos.
- 6 de noviembre: 38.833 fallecidos y 1.328.832 casos.
- 9 de noviembre: 39.345 fallecidos y 1.381.218 casos.
- 10 de noviembre: 39.756 fallecidos y 1.398.613 casos.
- 11 de noviembre: 40.105 fallecidos y 1.417.709 casos.
- 12 de noviembre: 40.461 fallecidos y 1.437.220 casos.
- 13 de noviembre: 40.769 fallecidos y 1.458.591 casos.
40.000 fallecidos oficiales
- 16 de noviembre: 41.253 fallecidos y 1.496.864 casos.
- 17 de noviembre: 41.688 fallecidos y 1.510.023 casos.
- 18 de noviembre: 42.039 fallecidos y 1.525.341 casos.
- 19 de noviembre: 42.291 fallecidos y 1.541.574 casos.
- 20 de noviembre: 42.619 fallecidos y 1.556.730 casos.
- 23 de noviembre: 43.131 fallecidos y 1.582.616 casos.
- 24 de noviembre: 43.668 fallecidos 1.594.844 casos.
- 25 de noviembre: 44.037 fallecidos y 1.605.066 casos.
- 26 de noviembre: 44.374 fallecidos y 1.617.355 casos.
- 27 de noviembre: 44.668 fallecidos y 1.628.208 casos.
- 30 de noviembre: 45.069 fallecidos y 1.648.187 casos.
45.000 fallecidos oficiales
- 1 de diciembre: 45.511 fallecidos y 1.656.444 casos.
- 2 de diciembre: 45.784 fallecidos y 1.665.775 casos.
- 3 de diciembre: 46.038 fallecidos y 1.675.902 casos.
- 4 de diciembre: 46.252 fallecidos y 1.684.647 casos.
- 7 de diciembre: 46.646 fallecidos y 1.702.328 casos.
- 8 de diciembre: 47.019 fallecidos y 1.712.101 casos.
- 10 de diciembre: 47.344 fallecidos y 1.720.056 casos.
- 11 de diciembre: 47.624 fallecidos y 1.730.575 casos.
- 14 de diciembre: 48.013 fallecidos y 1.751.884 casos.
- 15 de diciembre: 48.401 fallecidos y 1.762.212 casos.
3.332 muertes en quince días
- 16 de diciembre: 48.596 fallecidos y 1.773.290 casos.
- 17 de diciembre: 48.777 fallecidos y 1.785.421 casos.
- 18 de diciembre: 48.926 fallecidos 1.797.236 casos.
- 21 de diciembre: 49.260 fallecidos y 1.819.249 casos.
- 22 de diciembre: 49.520 fallecidos y 1.829.903 casos.
- 23 de diciembre: 49.698 fallecidos y 1.842.289 casos.
- 24 de diciembre: 49.824 fallecidos y 1.854.951 casos.
- 28 de diciembre: 50.122 fallecidos y 1.879.413 casos.
- 29 de diciembre: 50.442 fallecidos y 1.893.502 casos.
- 30 de diciembre: 50.689 fallecidos y 1.910.218 casos.
- 31 de diciembre: 50.837 fallecidos y 1.928.265 casos.
51.000 fallecidos oficiales
2021
- 4 de enero: 51.078 fallecidos y 1.958.844 casos acumulados de COVID en España.
- 5 de enero: 51.430 fallecidos y 1.982.544 casos.
- 7 de enero: 51.675 fallecidos y 2.024.904 casos.
- 8 de enero: 51.874 fallecidos y 2.050.360 casos.
- 11 de enero: 52.275 fallecidos y 2.111.782 casos.
- 12 de enero: 52.683 fallecidos y 2.137.220 casos.
- 13 de enero: 52.878 fallecidos y 2.176.089 casos.
- 14 de enero: 53.079 fallecidos y 2.211.967 casos.
- 15 de enero: 53.314 fallecidos y 2.252.164 casos.
- 18 de enero: 53.769 fallecidos y 2.336.451 casos.
- 19 de enero: 54.173 fallecidos y 2.370.742 casos.
- 20 de enero: 54.637 fallecidos y 2.412.318 casos.
Más de 55.000 fallecidos oficiales
- 21 de enero: 55.041 fallecidos y 2.456.675 casos.
- 22 de enero: 55.441 fallecidos y 2.499.560.
- 25 de enero: 56.208 fallecidos y 2.593.382 casos.
- 26 de enero: 56.799 fallecidos y 2.629.817 casos.
- 27 de enero: 57.291 fallecidos y 2.670.102 casos.
- 28 de enero: 57.806 fallecidos y 2.705.001 casos.
- 29 de enero: 58.319 fallecidos y 2.743.119 casos.
Febrero
- 1 de febrero: 59.081 fallecidos y 2.822.805 casos.
- 2 de febrero: 59.805 fallecidos y 2.851.869 casos.
- 3 de febrero: 60.370 fallecidos y 2.883.465 casos.
- 4 de febrero: 60.802 fallecidos y 2.913.425 casos.
- 5 de febrero: 61.386 fallecidos y 2.941.990 casos.
- 8 de febrero: 62.295 fallecidos y 2.989.085 casos.
- 9 de febrero: 63.061 fallecidos y 3.005.487 casos.
- 10 de febrero: 63.704 fallecidos y 3.023.601 casos.
- 11 de febrero: 64.217 fallecidos y 3.041.454 casos.
- 12 de febrero: 64.747 fallecidos y 3.056.035 casos.
- 15 de febrero: 65. 449 fallecidos y 3.086.286 casos.
- 16 de febrero: 65.979 fallecidos y 3.096.343 casos.
- 17 de febrero: 66.316 fallecidos y 3.107.172 casos.
- 18 de febrero: 66.704 fallecidos y 3.121.687 casos.
- 19 de febrero: 67.101 fallecidos y 3.133.122 casos.
- 22 de febrero: 67.636 fallecidos y 3.153.971 casos.
- 23 de febrero: 68.079 fallecidos y 3.161.432 casos.
- 24 de febrero: 68.468 fallecidos y 3.170.644 casos.
- 25 de febrero: 68.813 fallecidos y 3.180.212 casos.
- 26 de febrero: 69.142 fallecidos y 3.188.553 casos.
Marzo
- 1 de marzo: 69.609 fallecidos y 3.204.531 casos.
- 2 de marzo: 69.801 fallecidos y 3.130.184 casos.
- 3 de marzo: 70.247 fallecidos y 3.136.321 casos.
- 4 de marzo: 70.501 fallecidos y 3.142.358 casos.
- 5 de marzo: 71.138 fallecidos y 3.149.012 casos.
- 8 de marzo: 71.436 fallecidos y 3.160.970 casos.
- 9 de marzo: 71.727 fallecidos y 3.164.983 casos.
- 10 de marzo: 71.919 fallecidos y 3.172.101 casos.
- 11 de marzo: 72.085 fallecidos y 3.178.356 casos.
- 12 de marzo: 72.258 fallecidos y 3.183.704 casos.
- 15 de marzo: 72.424 muertes y 3.195.062 casos.
- 16 de marzo: 72.565 muertes y 3.200.024 casos.
- 17 de marzo: 72.793 muertes y 3.206.116 casos.
- 18 de marzo: 72.910 muertes y 3.212.332 casos.
- 22 de marzo: 73.543 muertes y 3.228.803 casos.
- 23 de marzo: 73.744 muertes y 3.234.319 casos.
- 24 de marzo: 74.064 muertes y 3.241.345 casos.
- 25 de marzo: 74.420 muertes y 3.247.738 casos.
- 26 de marzo: 75.010 muertes y 3.255.324 casos acumulados de COVID en España.
- 29 de marzo: 75.199 muertes y 3.270.825 casos.
- 30 de marzo: 75.305 muertes y 3.275.819 casos.
- 31 de marzo: 75.459 muertes y 3.284.353 casos.
Abril
- 1 de abril: 75.541 muertes y 3.291.394 casos.
- 3 de abril: 75.698 muertes y 3.300.965 casos.
- 5 de abril: 75.783 muertes y 3.311.325 casos.
- 6 de abril: 75.911 muertes y 3.317.948 casos.
- 7 de abril: 76.037 muertes y 3.326.736 casos.
- 8 de abril: 76.179 muertes y 3.336.637 casos.
- 9 de abril: 76.328 muertes y 3.347.512 casos.
- 12 de abril: 76.525 muertes y 3.370.256 casos.
- 13 de abril: 76.625 muertes y 3.376.548 casos.
- 14 de abril: 76.756 muertes y 3.387.022 casos.
- 15 de abril: 76.882 muertes y 3.396.685 casos.
- 16 de abril: 76.981 muertes y 3.407.283 casos.
- 19 de abril: 77.102 muertes y 3.428.354 casos.
- 20 de abril: 77.216 muertes y 3.435.840 casos.
- 21 de abril: 77.364 muertes y 3.446.072 casos.
- 22 de abril: 77.496 muertes y 3.456.886 casos.
- 23 de abril: 77.591 muertes y 3.468.617 casos.
- 26 de abril: 77.738 muertes y 3.448.469 casos.
- 27 de abril: 77.855 muertes y 3.496.134 casos.
- 28 de abril: 77.943 muertes y 3.504.799 casos.
- 29 de abril: 78.080 muertes y 3.514.942 casos.
- 30 de abril: 78.216 muertes y 3.524.077 casos.
Mayo
- 3 de mayo: 78.293 muertes y 3.540.430 casos.
- 4 de mayo: 78.399 muertes y 3.544.945 casos.
- 5 de mayo: 78.566 muertes y 3.551.262 casos.
- 6 de mayo: 78.726 muertes y 3.559.222 casos.
- 7 de mayo: 78.792 muertes y 3.567.408 casos.
- 10 de mayo: 78.895 muertes y 3.581.392 casos.
- 11 de mayo: 79.100 muertes y 3.586.333 casos.
- 12 de mayo: 79.208 muertes y 3.592.751 casos.
- 13 de mayo: 79.281 muertes y 3.598.452 casos.
- 14 de mayo: 79.339 muertes y 3.604.799 casos.
- 17 de mayo: 79.432 muertes y 3.615.860 casos.
- 18 de mayo: 79.502 muertes y 3.619.848 casos.
- 19 de mayo: 79.568 muertes y 3.625.928 casos.
- 20 de mayo: 79.601 muertes y 3.631.661 casos.
- 21 de mayo: 79.620 muertes y 3.636.453 casos.
- 24 de mayo: 79.711 muertes y 3.647.520 casos.
- 25 de mayo: 79.801 muertes y 3.652.879 casos.
- 26 de mayo: 79.855 muertes y 3.657.886 casos.
- 27 de mayo: 79.888 muertes y 3.663.176 casos.
- 28 de mayo: 79.905 muertes y 3.668.658 casos.
- 31 de mayo: 79.953 muertes y 3.678.390 casos.
Junio de 2021
- 1 de junio: 79.983 muertes y 3.682.778 casos.
- 2 de junio: 89.049 muertes y 3.687.762 casos.
- 3 de junio: 80.099 muertes y 3.693.012 casos.
- 4 de junio: 80.196 muertes y 3.697.987 casos.
- 7 de junio: 80.236 muertes y 3.707.523 casos.
- 8 de junio: 80.309 muertes y 3.711.027 casos.
- 9 de junio: 80.332 muertes y 3.715.454 casos.
- 10 de junio: 80.465 muertes y 3.729.458 casos.
- 11 de junio: 80.501 muertes y 3.733.600 casos.
- 14 de junio: 80.517 muertes y 3.741.767 casos.
- 15 de junio: 80.579 muertes y 3.745.199 casos.
- 16 de junio: 80.615 muertes y 3.749.031 casos.
- 17 de junio: 80.634 muertes y 3.753.228 casos.
- 18 de junio: 80.652 muertes y 3.757.442 casos.
- 21 de junio: 80.689 muertes y 3.764.651 casos.
- 22 de junio: 80.719 muertes y 3.768.691 casos.
- 23 de junio: 80.748 muertes y 3.773.032 casos.
- 24 de junio: 80.766 muertes y 3.777.539 casos.
- 25 de junio: 80.779 muertes y 3.782.463 casos.
- 28 de junio: 80.789 muertes y 3.792.642 casos.
- 29 de junio: 80.829 muertes y 3.799.733 casos.
- 30 de junio: 80.875 muertes y 3.808.960 casos.
Julio
- 1 de julio: 80.883 muertes y 3.821.305 casos.
- 2 de julio: 80.911 muertes y 3.833.868 casos.
- 5 de julio: 80.934 muertes y 3.866.475 casos.
- 6 de julio: 80.952 muertes y 3.880.612 casos.
- 7 de julio: 80.969 muertes y 3.897.996 casos.
- 8 de julio: 80.997 muertes y 3.915.313 casos.
- 9 de julio: 81.003 muertes y 3.937.192 casos.
- 12 de julio: 81.020 muertes y 3.971.124 casos.
- 13 de julio: 81.033 muertes y 4.015.084 casos.
- 14 de julio: 81.043 muertes y 4.041.474 casos.
- 15 de julio: 81.084 muertes y 4.069.162 casos.
- 16 de julio: 81.096 muertes y 4.100.222 casos.
- 19 de julio: 81.119 muertes y 4.161.850 casos.
- 20 de julio: 81.148 muertes y 4.188.136 casos.
- 21 de julio: 81.166 muertes y 4.219.723 casos.
- 22 de julio: 81.194 muertes y 4.249.258 casos.
- 23 de julio: 81.221 muertes y 4.280.429 casos.
- 26 de julio: 81.268 muertes y 4.342.054 casos.
- 27 de julio: 81.323 muertes y 4.368.453 casos.
- 28 de julio: 81.396 muertes y 4.395.602 casos.
- 29 de julio: 81.442 muertes y 4.422.291 casos.
- 30 de julio: 81.486 muertes y 4.447.044 casos.
Agosto
- 2 de agosto: 81.643 muertes y 4.502.983 casos.
- 3 de agosto: 81.773 muertes y 4.523.310 casos.
- 4 de agosto: 81.844 muertes y 4.545.184 casos.
- 5 de agosto: 81.931 muertes y 4.566.571 casos.
- 6 de agosto: 82.006 muertes y 4.588.132 casos.
- 9 de agosto: 82.125 muertes y 4.627.770 casos.
- 10 de agosto: 82.227 muertes y 4.643.450 casos.
- 11 de agosto: 82.320 muertes y 4.660.473 casos.
- 12 de agosto: 82.407 muertes y 4.677.883 casos.
- 13 de agosto: 82.470 muertes y 4.693.540 casos.
- 16 de agosto: 82.595 muertes y 4.719.266 casos.
- 17 de agosto: 82.739 muertes y 4.733.602 casos.
- 18 de agosto: 82.883 muertes y 4.745.558 casos.
- 19 de agosto: 83.004 muertes y 4.758.003 casos.
- 20 de agosto: 83.136 muertes y 4.770.453 casos.
- 23 de agosto: 83.337 muertes y 4.794.352 casos.
- 24 de agosto: 83.527 muertes y 4.804.424 casos.
- 25 de agosto: 83.690 muertes y 4.815.205 casos.
- 26 de agosto: 83.861 muertes y 4.822.320 casos.
- 27 de agosto: 84.000 muertes y 4.831.809 casos.
- 30 de agosto: 84.146 muertes y 4.847.298 casos.
- 31 de agosto: 84.340 muertes y 4.855.065 casos.
Septiembre
- 1 de septiembre: 84.472 muertes y 4.861.883 casos.
- 2 de septiembre: 84.640 muertes y 4.871.444 casos.
- 3 de septiembre: 84.795 muertes y 4.877.755 casos.
- 6 de septiembre: 84.928 muertes y 4.887.394 casos.
- 7 de septiembre: 85.066 muertes y 4.892.640 casos.
- 8 de septiembre: 85.147 muertes y 4.898.258 casos.
- 9 de septiembre: 85.218 muertes y 4.903.021 casos.
- 10 de septiembre: 85.290 muertes y 4.907.461 casos.
- 13 de septiembre: 85.393 muertes y 4.915.265 casos.
- 14 de septiembre: 85.548 muertes y 4.918.626 casos.
- 15 de septiembre: 85.638 muertes y 4.922.249 casos.
- 16 de septiembre: 85.739 muertes y 4.926.324 casos.
- 17 de septiembre: 85.783 muertes y 4.929.546 casos.
- 20 de septiembre: 85.901 muertes y 4.935.534 casos.
- 21 de septiembre: 85.983 muertes y 4.937.984 casos.
- 22 de septiembre: 86.085 muertes y 4.940.824 casos.
- 23 de septiembre: 86.185 muertes y 4.943.855 casos.
- 24 de septiembre: 86.229 muertes y 4.946.601 casos.
- 27 de septiembre: 86.298 muertes y 4.951.640 casos.
- 28 de septiembre: 86.358 muertes y 4.953.930 casos.
- 29 de septiembre: 86.397 muertes y 4.956.691 casos.
- 30 de septiembre: 86.415 muertes y 4.959.091 casos.
Octubre
- 1 de octubre: 86.463 muertes y 4.961.128 casos.
- 4 de octubre: 86.527 muertes y 4.965.399 casos.
- 5 de octubre: 86.621 muertes y 4.967.200 casos.
- 6 de octubre: 86.678 muertes y 4.969.503 casos.
- 7 de octubre: 86.701 muertes y 4.971.310 casos.
- 8 de octubre: 86.778 muertes y 4.973.619 casos.
- 11 de octubre: 86.827 muertes y 4.977.448 casos.
- 13 de octubre: 86.869 muertes y 4.980.206 casos.
- 14 de octubre: 86.917 muertes y 4.982.138 casos. Incidencia: 40,52.
- 15 de octubre: 86.974 muertes y 4.984.386 casos. Incidencia: 40,85.
- 18 de octubre: 87.030 muertes y 4.988.878 casos. Incidencia: 42.51.
- 19 de octubre: 87.051 muertes y 4.990.767 casos. Incidencia: 41,9.
- 20 de octubre: 87.082 muertes y 4.993.295 casos. Incidencia: 43,15.
- 21 de octubre: 87.102 muertes y 4.995.176 casos. Incidencia: 43,26.
- 22 de octubre: 87.132 muertes y 4.997.732 casos. Incidencia: 44,4.
España supera los 5 millones de casos de COVID ‘registrados’
- 25 de octubre: 87.186 muertes y 5.002.217 casos. Incidencia: 46,38.
- 26 de octubre: 87.238 muertes y 5.004.143 casos. Incidencia: 46,01.
- 27 de octubre: 87.289 muertes y 5.006.675 casos. Incidencia: 49,3.
- 28 de octubre: 87.322 muertes y 5.008.887 casos. Incidencia: 49,62.
- 29 de octubre: 87.368 muertes y 5.011.148 casos. Incidencia: 49,86.
Noviembre
- 2 de noviembre: 87.423 muertes y 5.016.968 casos. Incidencia: 49,03. 1.740 hospitalizados.
- 3 de noviembre: 87.462 muertes y 5.019.255 casos. Incidencia: 49,3. 1.825.
- 4 de noviembre: 87.477 muertes y 5.022.546 casos. Incidencia: 51,61. 1.799.
- 5 de noviembre: 87.504 muertes y 5.025.639 casos. Incidencia: 53,77. 1.793.
- 8 de noviembre: 87.558 muertes y 5.032.056 casos. Incidencia: 58.57. 1.858.
- 10 de noviembre: 87.617 muertes y 5.038.517 casos. Incidencia: 62,67. 1.903.
- 11 de noviembre: 87.647 muertes y 5.042.803 casos. Incidencia: 67,07. 1.933.
- 12 de noviembre: 87.673 muertes y 5.047.156 casos. Incidencia: 71,50. 1.946.
- 15 de noviembre: 87.716 muertes y 5.056.954 casos. Incidencia: 82,02. 2.180 hospitalizados.
- 16 de noviembre: 87.745 muertes y 5.061.045 casos. Incidencia: 88,65. 2.164.
- 17 de noviembre: 87.775 muertes y 5.067.712casos. Incidencia: 96,12. 2.260 hospitalizados.
La incidencia mantiene el ascenso
- 18 de noviembre: 87.804 muertes y 5.074.027 casos. Incidencia: 104,2 casos. 2.308 hospitalizados.
- 19 de noviembre: 87.810 muertes y 5.080.663 casos. Incidencia: 111,9 casos. 2.398 hospitalizados.
- 22 de noviembre: 87.832 muertes y 5.096.538 casos. Incidencia: 132,19 casos. 2.880 hospitalizados.
- 23 de noviembre: 87.866 muertes y 5.103.315 casos. Incidencia: 139,10 casos. 3.004 hospitalizados.
- 24 de noviembre: 87.904 muertes y 5.111.842 casos. Incidencia: 148,84 casos. 3.172 hospitalizados.
- 25 de noviembre: 87.931 muertes y 5.121.100 casos. Incidencia: 160,15 casos. 3.273 hospitalizados.
- 26 de noviembre: 87.955 muertes y 5.131.012 casos. Incidencia: 171,68 casos. 3.385 hospitalizados.
- 29 de noviembre: 88.008 muertes y 5.153.923 casos. Incidencia: 199,02 casos. 3.780 hospitalizados.
- 30 de noviembre: 88.052 muertes y 5.164.184 casos. Incidencia: 208,50 casos. 3.847 hospitalizados.
Diciembre
- 1 de diciembre: 88.080 muertes y 5.174.720 casos. Incidencia: 217,10 casos. 3.957 hospitalizados.
- 2 de diciembre: 88.122 muertes y 5.189.220 casos. Incidencia: 234 casos. 4.093 hospitalizados.
- 3 de diciembre: 88.159 muertes y 5.202.958 casos. Incidencia: 248 casos. 4.262 hospitalizados.
- 7 de diciembre: 88.237 muertes y 5.246.766 casos. Incidencia: 290 casos. 5.067 hospitalizados. UCI: 10,29%.
- 9 de diciembre: 88.321 muertes y 5.273.178 casos. Incidencia: 305 casos.5.479 hospitalizados. UCI: 11,30%.
- 10 de diciembre: 88.381 muertes y 5.290.190 casos. Incidencia: 323 casos. 5.569 hospitalizados. UCI: 11,41%.
- 13 de diciembre: 88.484 muertes y 5.339.992 casos. Incidencia: 381 casos. 6.347 hospitalizados. UCI: 12,6%.
La incidencia se dispara
- 14 de diciembre: 88.542 muertes y 5.366.128 casos. Incidencia: 412 casos. 6.373 hospitalizados. UCI: 13,10%.
- 15 de diciembre: 88.619 muertes y 5.393.268 casos. Incidencia: 441 casos. 6.488 hospitalizados. UCI: 13,42%.
- 16 de diciembre: 88.667 muertes y 5.422.168 casos. Incidencia: 472,9 casos. 6.682 hospitalizados. UCI: 13,9%.
- 17 de diciembre: 88.708 muertes y 5.455.527 casos. Incidencia: 511 casos. 6.667 hospitalizados. UCI: 14%.
- 20 de diciembre: 88.793 muertes y 5.535.231 casos. Incidencia: 609 casos. 7.501 hospitalizados. UCI: 15,49%.
- 21 de diciembre: 88.887 muertes y 5.585.054 casos. Incidencia: 695 casos. 7.634 hospitalizados. UCI: 15,77%.
- 22 de diciembre: 88.937 muertes y 5.645.095 casos. Incidencia: 784 casos. 7.732 hospitalizados. UCI: 15,77%.
- 23 de diciembre: 89.019 muertes y 5.718.007 casos. Incidencia: 911 casos. 7.924 hospitalizados. UCI: 16,27%.
- 27 de diciembre: 89.139 muertes y 5.932.626 casos. Incidencia: 1.206 casos. 9.530 hospitalizados. UCI: 18,26%.
- 28 de diciembre: 89.253 muertes y 6.032.297 casos. Incidencia: 1.360 casos. 9.852 hospitalizados. UCI: 18,7%.
- 29 de diciembre: 89.331 muertes y 6.133.057 casos. Incidencia: 1.508 casos.10.411 hospitalizados. UCI: 19,10%.
- 30 de diciembre: 89.405 muertes y 6.294.745casos. Incidencia: 1.775 casos. 10.768 hospitalizados. UCI: 19,4%.
2022
- 3 de enero: 89.573 muertes y 6.667.511 casos. Incidencia: 2.295 casos. 12.339 hospitalizados. UCI: 21,18%.
- 4 de enero: 89.689 muertes y 6.785.286 casos. Incidencia: 2.434 casos. 12.942 hospitalizados. UCI: 21,3%.
- 5 de enero: 89.837 muertes y 6.922.466 casos. Incidencia: 2.574 casos. 13.359 hospitalizados. UCI: 21,5%.
- 7 de enero: 89.934 muertes y 7.164.906 casos. Incidencia: 2.822 casos. 14.426 hospitalizados. UCI: 22%.
- 10 de enero: 90.136 muertes y 7.457.300 casos. Incidencia: 2.989 casos. 16.496 hospitalizados. UCI: 23,58%.
- 11 de enero: 90.383 muertes y 7.592.242 casos. Incidencia: 3.042 casos. 16.555 hospitalizados. UCI: 23,50%.
- 12 de enero: 90.508 muertes y 7.771.367 casos. Incidencia: 3.127 casos. 17.028 hospitalizados. UCI: 23,7%.
- 13 de enero: 90.620 muertes y 7.930.528 casos. Incidencia: 3.156 casos.17.269 hospitalizados. UCI: 23,62%.
- 14 de enero: 90.759 muertes y 8.093.036 casos acumulados de COVID en España. Incidencia: 3.192 casos. 17.436 hospitalizados. UCI: 23,62%.
- 17 de enero: 90.993 muertes y 8.424.503 casos. Incidencia: 3.397. 18.821 hospitalizados. UCI: 21,97%.
- 18 de enero: 91.277 muertes y 8.518.975 casos. Incidencia: 3.306 casos. 18.918 hospitalizados. UCI: 23,69%.
- 19 de enero: 91.437 muertes y 8.676.916 casos. Incidencia: 3.286 casos. 19.000 hospitalizados. UCI: 23,59%.
- 20 de enero: 91.599 muertes y 8.834.363 casos COVID registrados en España desde que comenzara la pandemia. Incidencia: 3.279 casos.18.934 hospitalizados. UCI: 23,30%.
- 21 de enero: 91.741 muertes y 8.975.458 casos. Incidencia: 3.418 casos. 18.675 hospitalizados. UCI: 23,25%.
La incidencia retoma la senda del descenso
- 24 de enero: 91.994 muertes y 9.280.890 casos. Incidencia: 3.381 casos. 19.617 hospitalizados. UCI: 23,9%.
- 25 de enero: 92.376 muertes y 9.395.767 casos. Incidencia: 3.267 casos.19.314 hospitalizados. UCI: 23,28%.
- 26 de enero: 92.591 muertes y 9.529.320 casos. Incidencia: 3.194 casos. 18.805 hospitalizados. UCI: 22,74%.
- 27 de enero: 92.767 muertes y 9.660.208 casos. Incidencia: 3.129 casos. 18. 548 hospitalizaciones. UCI: 22,16%.
- 28 de enero: 92.966 muertes y 9.779.130 casos. Incidencia: 3.078 casos. 18.393 hospitalizaciones. UCI: 21,77%.
- 31 de enero: 93.225 muertes y 9.961.253 casos. Incidencia: 2.879 casos.18.735 hospitalizaciones. UCI: 22,28%.
Febrero de 2022
- 1 de febrero: 93.633 muertes y 10.039.126 casos. Incidencia: 2.694 casos. 18.087 hospitalizaciones. UCI: 21,71%.
- 2 de febrero: 93.857 muertes y 10.125.348 casos. Incidencia: 2.564 casos. 17.441 hospitalizaciones. UCI: 21,34%.
- 3 de febrero: 94.040 muertes y 10.199.716 casos. Incidencia: 2.420 casos. 17.012 hospitalizaciones. UCI: 20,63%.
- 4 de febrero: 94.235 muertes y 10.274.653 casos. Incidencia: 2.299 casos. 16.326 hospitalizaciones. UCI: 19,96%.
- 7 de febrero: 94.570 muertes y 10.395.471 casos. Incidencia: 1.997 casos. 15.991 hospitalizaciones. UCI: 19,56%.
- 8 de febrero: 94.931 muertes y 10.439.302 casos. Incidencia: 1.893 casos. 15.206 hospitalizaciones. UCI: 18,76%.
- 9 de febrero: 95.213 muertes y 10.502.141 casos. Incidencia: 1.692 casos. 14.440 hospitalizaciones. UCI: 18,12%.
- 10 de febrero: 95.606 muertes y 10.555.196 casos. Incidencia: 1.566 casos. 13.623 hospitalizaciones. UCI: 17,41%.
- 11 de febrero: 95.995 muertes y 10.604.200 casos. Incidencia: 1.461 casos. 12.843 hospitalizaciones. UCI: 16,9%
- 14 de febrero: 96.596 muertes y 10.672.906 casos. Incidencia: 1.244 casos. 12.170 hospitalizaciones. UCI: 16,34%.
- 15 de febrero: 96.906 muertes y 10.707.286 casos. Incidencia: 1.142 casos. 11.438 hospitalizados. UCI: 15,64%.
- 16 de febrero: 97.350 muertes y 10.744.394 casos. Incidencia: 1.060 casos. 10.898 hospitalizados. UCI: 14,72%.
- 17 de febrero: 97.710 muertes y 10.778.607 casos. Incidencia: 984 casos. 10.251 hospitalizaciones. UCI: 14,48%.
- 18 de febrero: 97.998 muertes y 10.809.222 casos. Incidencia: 919 casos. 9.742 hospitalizaciones. UCI: 13,79%.
- 21 de febrero: 98.462 muertes y 10.858.000 casos. Incidencia: 786 casos. 9.364 hospitalizaciones. UCI: 13,20%.
- 22 de febrero: 98.635 muertes y 10.880.194 casos. Incidencia: 735 casos. 8.859 hospitalizaciones. UCI: 12,77%.
- 23 de febrero: 98.936 muertes y 10.914.105 casos. Incidencia: 676 casos. 8.258 hospitalizaciones. UCI: 12,52%.
- 24 de febrero: 99.162 muertes y 10.949.997 casos. Incidencia: 648 casos. 7.824 hospitalizaciones. UCI: 11,95%.
Marzo
- 1 de marzo: 99.883 muertes y 11.036.085 casos. Incidencia: 515 casos. 6.478 hospitalizaciones. UCI: 10,47%.
- 2 de marzo: 100.037 muertes y 11.054.888 casos. Incidencia: 486 casos. 6.188 hospitalizaciones. UCI: 9,86%.
- 3 de marzo: 100.239 muertes y 11.078.028 casos. Incidencia: 472 casos. 5.989 hospitalizaciones. UCI: 9,70%.
- 4 de marzo: 100.413 muertes y 11.100.428 casos. Incidencia: 463 casos. 5.693 hospitalizaciones. UCI: 9,31%.
- 7 de marzo: 100.574 muertes y 11.136.425 casos. Incidencia: 443 casos. 5.544 hospitalizaciones. UCI: 8,8%.
- 8 de marzo: 100.859 muertes y 11.159.574 casos. Incidencia: 435 casos. 5.294 hospitalizaciones. UCI: 8,46%.
- 9 de marzo: 100.992 muertes y 11.181.510 casos. Incidencia: 430 casos. 5.061 hospitalizaciones. UCI: 8,15%.
- 10 de marzo: 101.077 muertes y 11.204.125 casos. Incidencia: 429 casos. 4.891 hospitalizaciones. UCI: 7,95%.
- 11 de marzo: 101.135 muertes y 11.223.974 casos. Incidencia: 430 casos. 4.777 hospitalizaciones. UCI: 7,55%.
Los datos COVID de España pasan a publicarse dos veces a la semana
- 15 de marzo: 101.416 muertes y 11.260.040 casos. Incidencia: 432,37 casos. 4.894 hospitalizaciones. UCI: 7,48%.
- 18 de marzo: 101.703 muertes y 11.324.637 casos. Incidencia: 445 casos. 4.580 hospitalizaciones. UCI: 6,55%.
- 22 de marzo: 102.053 muertes y 11.378.784 casos. Incidencia: 436 casos. 4.686 hospitalizaciones. UCI: 6.06%.
- 25 de marzo: 102.392 muertes y 11.451.676 casos. Incidencia: 461 casos. 4.497 hospitalizaciones. UCI: 5,59%.
- 29 de marzo: 102.218 muertes y 11.508.309 casos. Incidencia: 466 casos. 4.351 hospitalizaciones. UCI: 5,4%.
Cambios en los protocolos
- 1 de abril: 102.541 muertes. Incidencia en mayores de 60 años: 459 casos. 4.150 hospitalizaciones. UCI: 4,62%.
- 5 de abril: 102.745 muertes. Incidencia en mayores de 60 años: 426. 4.291 hospitalizaciones.
- 8 de abril: 103.104 muertes. Incidencia en mayores de 60 años: 420. 4.217 hospitalizados. UCI: 4,08%.
- 12 de abril: 103.266 muertes. Incidencia en mayores: 435. 4.779 hospitalizaciones. UCI: 4,07%.
- 19 de abril: 103.721 muertes. Incidencia en mayores: 505. 5.635 hospitalizaciones. UCI: 3,84%.
- 22 de abril: 103.908 muertes. Incidencia en mayores: 555. 6.119 hospitalizaciones. UCI: 3,76%.
- 26 de abril: 104.227 muertes. Incidencia en mayores: 608. 6.455 hospitalizaciones. UCI: 4,05%.
- 29 de abril: 104.456 muertes. Incidencia en mayores: 676. 6.362 hospitalizaciones. UCI: 3,66%.
Mayo
- 3 de mayo: 104.668 muertes. Incidencia en mayores: 790. 6.883 hospitalizaciones. UCI: 4,02%.
- 6 de mayo: 104.869 muertes. Incidencia en mayores: 813. 6.855 hospitalizaciones. UCI: 4,04%.
- 10 de mayo: 105.123 muertes. Incidencia en mayores. 843 casos. 7.239 hospitalizaciones. UCI: 3,96%.
- 13 de mayo: 105.444 muertes. Incidencia en mayores. 856 casos. 7.200 hospitalizaciones. UCI: 4,07%.
- 17 de mayo: 105.642 muertes. Incidencia en mayores. 846 casos. 7.558 hospitalizaciones. UCI: 4,20%.
- 20 de mayo: 105.947 muertes. Incidencia en mayores: 848 casos. 7.364 hospitalizaciones. UCI: 4,07%.
- 24 de mayo: 106.105 muertes. Incidencia en mayores: 800 casos. 7.562 hospitalizaciones. UCI: 4,07%.
Antecedentes
BOE del 16 de mayo de 2020
Decreto de Estado de Alarma
Las Fallas y las fiestas de la Magdalena, aplazadas
Suspendidas las clases en la Comunidad de Madrid y Vitoria
Se cierra el tráfico aéreo con Italia y se suspenden los viajes del Imserso
13 de marzo de 2020
«El heroísmo también consiste en quedarse en casa«
8 de marzo de 2020
«No hay transmisión descontrolada»

El director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, confirmaba, a las 11.30 horas del 8 de marzo, que España registraba 589 casos positivos -por la tarde serían 613 y al día siguiente más de 900- de coronavirus, 202 de ellos en la Comunidad de Madrid, donde, para proteger a la población más vulnerable, se optaba por cerrar los centros de ocio de mayores. Los fallecidos eran diez. No obstante, el 60% de los casos se localizaban en Madrid, País Vasco y La Rioja, por lo que, según insistía, «no hay transmisión descontrolada».
Este 8 de marzo se confirmaba el primer caso en Murcia, una joven de 27 años que se habría contagiado en Madrid, por lo que las 17 comunidades autónomas estaban en menor o mayor medida afectadas.
«A día de hoy, tenemos los recursos sanitarios necesarios»
Ese domingo 8 de marzo abría la rueda de prensa para hacer balance de la situación el ministro de Sanidad, Salvador Illa, quien insistía en que, «a día de hoy tenemos los recursos sanitarios necesarios». En este contexto, agradecía el esfuerzo del personal sanitario así como la comprensión de la ciudadanía. Y es que en Haro, en La Rioja, se sometía a los vecinos a aislamiento, bajo vigilancia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
5 de marzo de 2020

«Estamos en condiciones de controlarlo»
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistía el 5 de marzo en que «estamos en condiciones de controlarlo». Illa, que suspendía el 3 de marzo los seminarios, cursos y congresos del personal sanitario, así como establecía que los encuentros deportivos con afición procedente de zonas de riesgos se celebren a puerta cerrada, sin público, subrayaba la importancia de la coordinación con las Comunidades Autónomas y la Unión Europea.
25 de febrero de 2020
El martes 25 de febrero se activaba el protocolo por coronavirus en tres comunidades autónomas. Ese día, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, insistía en que «las personas que presenten síntomas y que en los 14 días anteriores hayan estado en China, Corea del Sur, Japón, Singapur, Irán y cuatro regiones del norte de Italia (Lombardía, Véneto, Piamonte y Emília Romana), han de considerarse posible caso y se deben realizar las pruebas».
«Como medida adicional, hemos acordado con las CCAA que se analice a los pacientes con sintomatología respiratoria grave para los que se haya descartado otras posibles etiologías», declaraba Salvador Illa.
«Las mascarillas no son necesarias en la población sana»
En este contexto, el director del Centro de Coordinación y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, insistía en que las mascarillas no son necesarias entre la población sana, que donde no hay casos no hay riesgo y que tomar la temperatura en los aeropuertos no es una medida eficaz. La clave está en que las personas que hayan viajado a las zonas afectadas sigan las recomendaciones.
Los primeros casos de coronavirus de España desarrollan sus actividades con normalidad
Cabe recordar que los dos primeros casos confirmados en España, el turista alemán de La Gomera y el británico de Mallorca, tras ser dados de alta, desarrollaban sus actividades con absoluta normalidad.
«No hay transmisión descontrolada»
El control está en el diagnóstico: No se hacen pruebas a todos los sospechosos, así el número de casos comprobados no aumenta demasiado. Este es el «Control»
En nivel de contagios volvemos a estar igual que a finales de Marzo, eso sin haber hecho PCR sistemáticas a toda la población y teniendo en cuenta que no se han abierto los colegios se puede predecir sin ser ningún experto en la materia que a partir de las 2 semanas de iniciarse el curso escolar los contagios estaran totalmente descontrolados y a final de mes las UCIS de nuestros hospitales volverán a estar saturadas.
Te equivocaste
Es curioso que se siguen poniendo números globales y no por habitantes. No es lo mismo 10 casos es una población de 100, que 1000 casos en una población de un millón. De tener los datos por habitantes, España no estaría en quinto lugar. Pero claro, de la forma que se dice, no quedan tan mal los gestores de la epidemia.
que facil es que siempre los demas tienen la culpa y son incompetentes
si supieramos actuar adecuadamente sin tener un policia al lado o un estado de alarma no estariamos en esta situacion
reponsabilidad
compromiso
empatia
esto es todo lo que nos falta
Lo mismo se quienes dirigen no estuvieran dando tumbos, mascarilla no, mascarilla sí, ahora esto, ahora lo otro… volviéndonos locos y transmitiendo credibilidad cero, lo mismo si fueran algo más fiables los ciudadanos tendríamos más claro qué hacer y estaríamos más concienciados. Pero es mucho mejor echarnos la culpa de todo y eludir una vez más su responsabilidad, ah, y sobre todo mantenernos atemorizados, que así se nos controla mejor.
Si no fueras una pelele a la espera de lo que dicen por la televisión sabrías actuar por ti misma
Bien dicho :)!
Eso vale en situaciones normales de la vida, pero en una pandemia extraordinaria, donde se crean nuevas leyes y normas de un día a otro, ¿que sentido tiene decir que puedes actuar por ti mismo? Si a veces ni te dejaban cruzar una calle para ir a comprar donde lo habías hecho toda la vida. De eso se queja Silvia. Más educación y menos epítetos baratos y sin sentido.
Pues haciendo cuentas. Si cuando terminó el estado de alarma habían 28.323 defunciones y a hoy hay 28.503 (informes de ministerio de Sanidad) pues sale 180 defunciones en 2 meses. Que hay más contagiados; claro, ahora se hacen test y por eso lo sabemos y hay menos fallecimientos porque se confinan en su casa. Los de antes nunca lo sabremos porque al no hacer test estaban en la calle
La cifra de casos nuevos no es realista, hay que sumarle los que no son notificados en el día. Estaríamos rondando los 6000 diagnosticados diarios.
Ya he visto después que lo contemplan. Gracias y disculpas.
Señores todos los días en España mueren alrededor de 1200 personas. Si en los dos últimos meses han fallecido 180 personas, corresponde a 3 al día en todo el país, creen que los años anteriores no fallecía gente por problemas respiratorios o pulmonares. El virus se fue, y el gobierno nos engaña como a chinos, para vía decreto conseguir lo que nunca se hubiese aprobado en el parlamento. Miren un poquito Europa o EEUU, después quitense la mascarilla y respiren.
Claro mujer, el virus se fué, ¿Entonces como es que en Madrid el 18% de las camas de hospital están ocupadas por enfermos de Covid?
Cuando quieras puedes ir de voluntaria a cualquier hospital, ver la realidad y asumirla
«El virus se fue»… jejejeje ignorantes
Una duda ¿ Los casos diarios son los resultados de PCR positivas diarias o son pacientes individuales contagiados ?
Hay pacientes a los que se les realiza la PCR repetidamente y tardan a veces varias semanas en negativizar dando por tanto PCR positivo varias veces durante su proces . No sé si todas las veces que sale la PCR+ en el mismo paciente se cuenta como un contagio nuevo…. Con las malas herramientas estadísticas que tenemos pudiera ser así en muchos casos y la cifra de contagios diario sería menor que la publicada
Creo que el Dr Simón ya hizo esta matización es una intervención…Gracias
Cada vez hay mas política ( con minúsculas) en la gestión del COVID 19, y cada vez hay menos Política ( con mayúsculas) en la gestión de este problema. Desde el principio se habla de las olas , e incluso se llega a decir que estas las origina el virus. El virus llego y sus características hicieron que se instalara con nosotros como en todo el mundo. Desde el principio mostro su capacidad expansión, y se expandió por ello también en nuestro país. Fuera de China , el primer virus se comunica en Tailandia el 13 de enero del 2020. El 30 de enero de 2020 el Comité de emergencias acuerda que el brote de nuevo coronavirus es un ESPII (Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional) . En ese momento fuera de China había habido 98 casos en 18 países, aunque ninguno mortal, y había ya pruebas de transmisión de persona a persona , fuera de China , en 4 países. El 4 de febrero de 2020 se activa el grupo de gestión de crisis de las Naciones Unidas , y por esa fecha fuera de China había habido ya 176 casos. El 7 de marzo de 2020 la OMS había ya comunicado que se habían alcanzado los 100.000 casos de COVID 19 (La enfermedad desde el 11 de febrero se identifica internacionalmente como COVID 19). En España el virus se expande rápidamente , de tal modo que desborda la capacidad de nuestro sistema sanitario y se da origen a la aparición de una alta mortalidad , que en gran medida ocurre en personas mayores que no pueden entrar en el sistema hospitalario y que mueren abandonadas en las residencias de mayores( Tremendo). Esto tiene como consecuencia que se aborden medidas drásticas que por un lado dan origen a la contención de la circulación del virus y por otra generan un daño enorme en la economía del país. Cuando las medidas acaban doblegando la curva de incidencia, se abandona la situación de emergencia y el virus sin ataduras severas vuelve a expandirse. Esto es a lo que llamamos la segunda ola , que es consecuencia de nuestra inhibición en tomar medidas suficientes que dificulten la circulación del virus, de tal modo que este se aproxima y alcanza e incluso supera los niveles de circulación que dieron origen al colapso primero del sistema de Salud. La primera expansión , por los datos moleculares preliminares, no parecen mostrar un caso cero , sino mas bien que hubo varias entradas y la mortalidad parece consecuencia de la inexperiencia en el manejo de la enfermedad. Sin embargo la OMS ya había dado información de varios aspectos de la enfermedad tan pronto como el día 5 de enero a través del sistema RSI (que incluye aspectos clínicos) y sobre todo desde el 10-12 de enero en que se pública un conjunto integral de documentos relacionados con la gestión de la nueva enfermedad (Prevención y Control de Infecciones, Pruebas de Laboratorio, Herramientas para el examen de las capacidades nacionales, Comunicación de riesgos y participación comunitaria, Listas de Productos básicos para hacer frente a enfermedades ( v1 y v2), consejos a los viajeros, Manejo clínico, definiciones de casos para vigilancia). Parece evidente que en la segunda expansión del virus , la mortalidad se he reducido y la impresión es que se ha debido a que las unidades hospitalarias , de cuidados intensivos y de medicina primaria , de modo espontaneo se han coordinado para optimizar los tratamientos de los pacientes, mostrando solidez y buen hacer, una vez que adquirieron experiencia propia. En mi opinión para el control de la mortalidad en la primera expansión del virus , la experiencia debería haber sido aportada a las Unidades Operativas , por la OMS a través del Ministerio ; si esto se hizo o no, fue totalmente decisivo, y en mi opinión es el tema más importante para investigar (detrás de esta decisión hay 20-40 mil fallecimientos). A su vez y en el caso de que no se hiciera , los motivos deben de ser conocidos, por que es difícil de imaginar que ningún funcionario que tuviera acceso a los papeles que menciona la OMS y que se distribuyeron a los países, no hiciera el intento de transferir la información a la red asistencial.
Cualquiera que piense que este virus se puede erradicar, esta soñando, solo la viruela se ha erradicado y los virus que están en proceso de erradicación por la OMS ,como la polio, el sarampión y la rubeola , a pesar de tener magnificas vacunas , están todavía lejos de la erradicación y a pesar de los ingentes esfuerzos en conseguirlo. El virus continuara y lo que tenemos que valorar es cual es el nivel de circulación que es compatible con el funcionamiento no colapsado de nuestro sistema de salud. Si se exagera en los procedimientos de confinamiento, mas allá de lo que sea necesario , para que el virus no desborde el sistema de salud lo único que conseguiremos es aumentar la mortalidad via una gran depresión económica. Sin embargo cualquier sistema que permita detectar contactos positivos de los casos e incluso infecciones subclínicas , ayudara a reducir la presión sobre la movilidad y la estanqueidad. Mi consejo es que se creen Grupos de estudios para un análisis complejo de una realidad compleja , para lo cual, lo primero es que se piense en nuestra Nación , generando un plan Politico y se acaben con las actividades políticas espureas. Este escrito debería leerse acompañado por la cronología de actividades de la OMS, https://www.who.int/es/news-room/detail/29-06-2020-covidtimeline. Cordiales saludos. Paco
Francisco Salmeron García . Virólogo. Funcionario Jubilado. Exjefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Miembro de los Comités de Erradicación de la Poliomielitis de la Rubeola y el Sarampión de España.
20 abr. 2020
Gracias por su documento a mi me a ilustrado mucho
Pues menos mal que no han dado permiso hacer test a las farmacias, entonces sumarían más.
No creo que sea bueno dar una imagen catastrófica, es una pérdida de tiempo, lo principal son buenas campañas de educación para la salud a la población, todo lo contrario de meter miedo con las cifras.
Las cifras no se dan para meter miedo ,es informacion necesaria y qe tenemos derecho a saber .con esa informacion ya deberiamos ser conscientes de la peligrosidad qe conlleva y por sentido comun tomar todos las maximas medidas de precaucion ,pero como somos asi de imbeciles en españa ,priorizamos el ocio a la salud y asi vamos
Las cifras en junio 2020 eran más bajas, y sin vacuna. Podéis dar argumento a eso? Fuente del ministerio de sanidad.
Dejo hasta el enlace.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_143_COVID-19.pdf
Si puedo, eran más bajas porque estábamos semanas confinados sin contactos. Ahora la gente se lo toman muy ligero… Estoy vacunado y por ello desaparece el riesgo!?!?!!
No es así. Aunque estas vacunado puedes llevar el virus dentro de ti y pasarlo al próximo que no está vacunado y que sufrirá los síntomas. Sobre todo los jóvenes tienen ganas de recuperar su vida, quieren disfrutar su juventud y esto conlleva muchos riesgos. Cada vez los enfermos son más jóvenes, la enfermedad mes letal. Pero está ahí.
Es porque, aunque estamos siendo vacunados, los casos se están repartiendo mayormente entre jóvenes, menores de 40 años. Se está repartiendo muy rápido el virus entre menos porcentaje de población. Esperemos la presión asistencial no sea muy alta y no se saturen UCIs ni hospitales.
Castilla y León está en alerta 1
Básicamente hay muchos contagios pero no hay prácticamente muertes. Nos centramos en los contagios y lo importante son los fallecidos.
Creo que estás haciendo una distinción no del todo correcta. No hay que olvidar que todos los fallecidos han estado previamente contagiados, por eso la importancia de centrarse en ellos. Un saludo.
A mí esto no me cuadra si las cosas están mejor si hay menos incidencia,si los hospitales y las ucis tienen menos gente ingresada ,omicron si lo cojes es menos grave
PORQUE HAN MUERTO 285 personas del 7 al 8 de Marzo
Yo esto no lo entiendo yo creo que el coronavirus que todos queremos que desaparezca todavía está ahí
Hay demasiadas muertes para que quieran quitar restricciones creo que lo hacen solo por la economía pero la situación todavía está mal
Yo tampoco entiendo las cifras a nivel de muertes, es desconcertante
Ya no preocupa la ón ni las muertes. LA inicidencia está claramente repuntando, y empezando una 7ª ola que no se querrá ni nombrar. Y las muertes aún reflejan la estela de la ola anterior…
Lso datos de incidencia (en Galicia está en 1000 aunque es la comunidad con más vacunados y con menos ratio de muertes), sumado a que ahora solo se contabilizan los casos sintomáticos, dan que pensar que la transmisión es galopante, y ya quitando las mascarillas, y todos los estudiantes en los patios, y que ya no hay que guardar cuarentena -ni ausencias a clase-, esto se va a incrementar notablemente.
Solo tomarán cuidado si la ocupación en las ucis llega a situación insostenible.
No es la salud lo que portegen, tan solo el sistema.
De la salud de cada uno, sálvese quien pueda…