• Castilla-La Mancha, satisfecha con el Estado de Alarma

    El Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha acogido con satisfacción las medidas adoptadas por el Gobierno de España, tras la aprobación del Estado de Alarma por parte del Consejo de Ministros, que establece un toque de queda de once de la noche a seis de la mañana. Y es que este sábado la portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, pedía dicha declaración y reconocía que la región se enfrenta a un escenario de transmisión comunitaria «preocupante».

    Comparecencia del presidente Pedro Sánchez.
    • El Estado de Alarma, cuyos detalles ya están publicados en el Boletín Oficial del Estado, marca un toque de queda para todo el país de once de la noche a seis de la mañana, cuya prórroga quedará a partir del 9 de noviembre en manos de las autonomías. También se reducen las reuniones a seis personas.
    • Excepciones al toque de queda. Durante el periodo comprendido entre las 23:00 y las 6:00 horas, las personas únicamente podrán circular por las vías o espacios de uso público para la realización de las siguientes actividades:
    • Adquisición de medicamentos, productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad.
    • Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
    • Asistencia a centros de atención veterinaria por motivos de urgencia.
    • Cumplimiento de obligaciones laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales.
    • Retorno al lugar de residencia habitual tras realizar algunas de las actividades previstas en este apartado.
    • Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
    • Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
    • Cualquier otra actividad de análoga naturaleza, debidamente acreditada.
    • Repostaje en gasolineras o estaciones de servicio, cuando resulte necesario para la realización de las actividades previstas en los párrafos anteriores.

    Antecedentes

    En Castilla-La Mancha, el apoyo al Estado de Alarma cuenta con los grupos parlamentarios de las Cortes autonómicas que, consultados previamente a la celebración del Consejo de Gobierno de este sábado, se mostraban de acuerdo con la decisión: “Hemos podido hablar tanto con el partido Socialista como con el Partido Popular y con Ciudadanos y se han mostrado plenamente de acuerdo con esta decisión”, señalaba Blanca Fernández.

    Todos los grupos políticos de las Cortes apoyan la medida

    El Gobierno regional dice que la situación es preocupante

    El escenario ya es de transmisión comunitaria

    Disponer de este instrumento, decía la consejera horas antes del anuncio nacional, permitirá tomar medidas necesarias para prevenir el contagio con la necesidad jurídica suficiente y tener una actuación firmemente coordinada con el resto de regiones y con el Gobierno de España, adecuada a la situación epidemiológica de cada momento y evitando medidas en algunos territorios que puedan afectar negativamente a otros o que sean contradictorias.

    Blanca Fernández explicaba que la decisión de esta solicitud viene dada porque tras superar la primera ola, España inició una segunda fase de abordaje de la pandemia basada en la detección precoz, la búsqueda de casos y el aislamiento y confinamiento de los mismos.

    La situación “es preocupante” ya que tal como indicaba la consejera tanto en España como en Castilla-La Mancha estamos en situación de transmisión comunitaria “y por tanto las comunidades autónomas necesitamos un paraguas de protección jurídica potente como es el Estado de Alarma”.

    El virus no conoce fronteras

    “El virus no conoce fronteras, somos 17 comunidades autónomas, pero no puede ni debe haber 17 estrategia distintas, tiene que existir una misma estrategia a nivel nacional con la flexibilidad suficiente para ser eficaz en cada territorio con una gobernanza compartida, porque aquí no sobra nadie, pero que garantice firmeza, rapidez y diligencia a la hora de tomar medidas en todas las comunidades autónomas porque lo que hacemos, o lo que dejamos de hacer, afecta a las comunidades limítrofes y por ende a toda España”, decía al respecto la consejera.

    Blanca Fernández explicaba que el Estado de Alarma es un instrumento jurídico moderno que hay que utilizar sin complejos, como así lo vienen haciendo países del entorno como Francia, Portugal, Italia o Irlanda, porque de lo que se trata es de “evitar a toda costa un nuevo confinamiento total porque es malo para la economía y para la salud emocional de las personas a nivel individual”.

    No renunciamos a un estado de alarma autonómico

    “En definitiva – concluía – el Estado de Alarma es un instrumento jurídico imprescindible para afrontar esta segunda ola de la pandemia, para tomar medidas contundentes cuando haya que tomarlas y pedimos que sea un instrumento a nivel nacional porque la estrategia debe ser nacional. No renunciamos a un estado de alarma autonómico, que gestionaremos con eficacia y diligencia como entendemos que hemos hecho hasta ahora y porque tenemos que dar seguridad a una ciudadanía que está demostrando ser responsable de forma mayoritaria pero que necesitamos que tengan también las cosas meridianamente claras”.

    Situación del coronavirus en Castilla-La Mancha

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *