• Ciudadanos eleva la crisis de la investigación hasta el pleno

    La formación naranja se ha entrevistado con investigadores y personal sanitario con el fin de que la voz de los científicos llegue tanto al Ayuntamiento de Albacete como a las Cortes de Castilla-La Mancha. Ciudadanos pide una fundación para el Complejo Hospitalario Universitario junto con la creación del Instituto Regional de Investigación Biosanitaria. Y es que la fuga de talento o la pérdida de ensayos clínicos son parte de los efectos secundarios que se están sufriendo en el ámbito hospitalario y universitario por la falta de una apuesta clara por la investigación.investigacion_laboratorio

    El grupo municipal de Ciudadanos presentará en el pleno del próximo miércoles 28 de marzo una moción para que el Ayuntamiento inste a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a la creación de una Fundación asociada al Hospital Universitario de Albacete, cuyo objetivo sería flexibilizar y optimizar la gestión y fomentar la investigación biomédica en la ciudad y la región.

    Desde la formación naranja han destacado, a través de la concejal Francis Rubio, que “debemos ser ambiciosos y potenciar la sanidad pública de Castilla-La Mancha”. Ciudadanos, a través de esta moción, quiere además que se solicite al gobierno autonómico la creación de un Instituto Regional de Investigación Biosanitaria con el objetivo de ser acreditado, posteriormente, por el Instituto Carlos III. “Se trata de optimizar los recursos de los investigadores y darles mayor independencia para evitar cuestiones de índole política que puedan interceder en su correcto funcionamiento”, ha destacado Rubio.

    Con la creación de una fundación pública se eliminaría burocracia inútil

    La edil del partido centrista ha querido manifestar el compromiso de Ciudadanos por impulsar la investigación biosanitaria y mantener en la región el talento de nuestros profesionales sanitarios. “Los profesionales de la sanidad pública que trabajan en nuestro hospital son un ejemplo de dedicación y competencia, pero necesitamos dar un paso adelante”, ha indicado, preguntándose “¿por qué no podemos ser ambiciosos y desarrollar una sanidad pública del siglo XXI en lugar de conformarnos con una del siglo XX?”.

    Ciudadanos insiste en que prestigiosos profesionales de la Medicina defienden que con la creación de una fundación pública se eliminaría burocracia inútil y los servicios sanitarios de Albacete no perderían tiempo y dinero a la espera de la respuesta del Sescam.

    Texto de la moción:

    Medidas para impulsar la investigación biomédica en Albacete

    La investigación es un elemento fundamental en todas aquellas sociedades que tienen como objetivo generar conocimiento, innovar, aumentar su competitividad y, en definitiva, alcanzar un desarrollo económico y social determinado. Sin duda, en el marco de la investigación, la salud constituye un área estratégica. Así, el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica de Innovación 2017-2020 establece como uno de los principales retos de la sociedad la salud, el cambio demográfico y el bienestar. Es evidente que la transformación demográfica de la sociedad española en los últimos tiempos, el envejecimiento de la sociedad y los retos en materia de salud y servicios sociales requieren diseñar sistemas sanitarios eficaces, eficientes y de calidad.laboratorio_manos

    Está demostrado que los territorios que apuestan por la investigación biosanitaria experimentan una notable mejora de la calidad asistencial y reducen el gasto sanitario, lo que ha generado la adopción de diversas medidas para favorecerla e impulsarla. Uno de los mejores ejemplos es la labor llevada a cabo por el Instituto de Salud Carlos III, que es el principal Organismo Público de Investigación biomédica en España y cuya misión principal es el “fomento de la generación de conocimiento científico en ciencias de la salud y el impulso de la innovación en la atención sanitaria y en la prevención de la enfermedad”. Para ello, este organismo de reconocido prestigio, ha desarrollado una serie de herramientas e instrumentos para favorecer la investigación en esta materia y las ha puesto a disposición de los agentes públicos y privados especializados.

    Además de un amplio abanico de ayudas, ha acreditado una red de Institutos de Investigación Sanitaria que “realizan investigación traslacional de la máxima calidad, traduciendo los resultados de la investigación básica, clínica, epidemiológica, de servicios sanitarios y de salud pública al Sistema Nacional de Salud”, constituyendo actualmente la élite de la Investigación Biomédica en nuestro país.

    Los requisitos necesarios para ser acreditado como Instituto de Investigación Sanitaria son muy estrictos y están basados en parámetros objetivos, científicos y que garantizan un trabajo profesional de alta calidad.

    No todos los Institutos de Investigación Sanitaria que existen en España están acreditados por el Carlos III, pero sin duda, realizan una labor fundamental en la investigación de nuestro país. Sí que tienen en común el hecho de estar asociados a un Hospital docente del Sistema Nacional de Salud, configurando el núcleo básico del mismo, así como con otros centros públicos o privados de I+D+I, como pueden ser las Universidades.

    La fórmula de gestión que establece el marco adecuado de trabajo es la creación de una Fundación, que es la que lo dota de la flexibilidad, agilidad, eficiencia económica y reducción de la burocracia, todo ello necesario para alcanzar resultados competitivos y poder optar a proyectos y programas de ámbito nacional e internacional. Así lo han hecho los principales Hospitales en España, existiendo actualmente 29 Institutos acreditados por el Carlos III, pero ninguno de ellos se encuentra en Castilla La Mancha. El Hospital Universitario de Albacete, que acoge el mayor volumen de investigación sanitaria de nuestra región, tampoco cuenta con una Fundación propia para gestionar de manera óptima estos fondos.

    Es evidente que las políticas regionales de apoyo a la investigación biomédica no están siendo las adecuadas, existiendo una brecha entre nuestra región y otras comunidades que otorgan un mayor apoyo técnico, económico y humano a este sector estratégico. El resultado es una pérdida paulatina de competitividad, la disminución drástica de investigadores becados, la ausencia en grandes proyectos nacionales, la exclusión de numerosos ensayos clínicos, la fuga de talentos a otras regiones, la obsolescencia de medios técnicos y la pérdida de posible financiación privada, que prefiere irse a otras Comunidades que ofrecen unas mayores garantías.

    El resultado es que, según los Indicadores del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicado por el Observatorio Español de I+D+I, establece, en su edición 2017, que Castilla La Mancha ocupa el puesto número quince en cuanto a producción científica en las CC AA, el puesto número diez en gastos internos en I+D y sólo obtiene el 1’8% del total de patentes en nuestro país. Es previsible que estas cifras empeoren aún más, cuando los proyectos actuales vayan finalizando y no haya otros que los sustituyan.

    Mientras que País Vasco dedica el 1’89% de su PIB a investigación, Castilla La Mancha dedica el 0’57%, ocupando el tercer puesto por la cola, lo que la convierte en una de las regiones menos competitivas en entornos estatales y europeos. El porcentaje máximo del PIB que se ha llegado a invertir históricamente en investigación en Castilla La Mancha ha sido el 0’7%, cuando la media estatal es del 1’19%.

    Una muestra de la ineficacia del marco jurídico y legal que soporta la investigación biomédica en Castilla La Mancha es el hecho de que, de los recursos económicos privados que reciben los equipos de investigación para realizar ensayos clínicos, (obtenidos gracias a su labor y a sus propias gestiones), la administración regional se queda con el 50% de los mismos, cuando en la mayoría de las comunidades ese porcentaje es del 20-25%. Además, en muchas ocasiones ese 50% no revierte de nuevo en seguir financiando esa investigación.

    Otro asunto a destacar es la excesiva y lenta burocracia a la hora de obtener los permisos necesarios para participar en esos ensayos clínicos, que provoca la demora de hasta seis meses con respecto al resto de Comunidades Autónomas, lo que ha provocado la exclusión de nuestros investigadores de algunos proyectos nacionales al haberse agotado las plazas que sí han podido disfrutar otras regiones.

    Desde septiembre de 2017 no se ha resuelto  ningún proyecto regional de investigación, algo que no ocurría desde hace años. Esto podría provocar la ausencia de financiación para cerca de ochenta grupos de trabajo.

    Albacete es la provincia de nuestra región que cuenta con los profesionales sanitarios mejor preparados para la investigación biomédica

    Actualmente, Albacete es la provincia de nuestra región que cuenta con los profesionales sanitarios mejor preparados para la investigación biomédica, tanto por número de publicaciones como por la propia labor investigadora que desarrollan en estos momentos. Sin embargo, es la Universidad de Castilla-La Mancha la que está acogiendo buena parte de esa investigación, debido a la situación precaria descrita, y cuya inversión en I+D representó el 8’9% del total invertido en la región, cuando la media del resto de universidades es del 4%, supliendo así el papel que debería ejercer la administración regional creando los instrumentos necesarios, algo que, hasta el momento, no ha realizado de manera eficaz.

    Por lo tanto, es necesario adoptar medidas urgentes que reviertan esta situación, acabando con la rigidez de los modelos de gestión regionales y generando el marco adecuado para que se incremente la investigación biosanitaria en nuestra provincia. Debemos actuar con rapidez para evitar que el talento científico siga abandonando nuestra región y recuperemos posiciones en el mapa de la investigación biosanitaria.

    Tras consultar fuentes de toda solvencia y reconocido prestigio en la investigación biomédica, todas coinciden en que los pasos a seguir son, en primer lugar, la creación de forma inmediata de una Fundación asociada al Hospital Universitario de Albacete, que canalice, optimice y agilice la gestión de fondos para la investigación. De forma paralela, se han de comenzar las gestiones necesarias para crear un Instituto Regional de Investigación Biomédica y, una vez creado este, establecer los mecanismos necesarios para su futura acreditación por el Instituto Carlos III. La Junta de Comunidades de Castilla La Mancha debe destinar los fondos necesarios y crear el marco adecuado para ello.

    Se trata de reivindicaciones históricas procedentes del propio sector que deben ser tenidas en cuenta si queremos realizar una firme apuesta por la investigación sanitaria en nuestra región.

    Por todo lo expuesto, el Grupo Municipal de Ciudadanos presenta la siguiente propuesta:

    Propuesta:

    1. El Ayuntamiento de Albacete instará a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a la creación, de manera inminente, de una Fundación asociada al Hospital Universitario de Albacete, de forma similar a las ya existentes en los principales hospitales de nuestro país, cuyo objetivo será flexibilizar, optimizar la gestión y fomentar la investigación biomédica en Albacete y Castilla La Mancha.

     

    1. El Ayuntamiento de Albacete instará a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a la creación de un Instituto Regional de Investigación Biosanitaria con el objetivo de ser acreditado, posteriormente, por el Instituto Carlos III. Tanto el diseño como su posterior gestión deben estar basados en parámetros exclusivamente científicos, de manera eficaz, profesional y flexible, dejando fuera cuestiones de índole política que puedan interceder en su correcto funcionamiento.

     

    1. El Ayuntamiento de Albacete instará a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a impulsar las políticas de apoyo a la investigación biosanitaria, incrementando las inversiones y dotándola de los medios técnicos y humanos necesarios, de manera que, en la práctica, constituya uno de los sectores estratégicos de nuestra región.