• Cómo mejorar las enfermedades reumáticas en la infancia

    Los expertos destacan que una dieta equilibrada y realizar ejercicio mejoran el pronóstico de las enfermedades reumáticas durante la infancia.

    La Fundación Española de Reumatología (FER) se ha puesto el delantal para cerrar el año celebrando ReumaChef, una actividad diseñada especialmente para niños de entre 8 y 16 años que padecen enfermedades reumáticas. Este evento busca promover hábitos de vida saludables, poniendo especial atención en la dieta mediterránea y la práctica regular de ejercicio físico, ya que se ha demostrado que contribuyen a mejorar el pronóstico de estos jóvenes pacientes.

    La Dra Sagrario Bustabad, presidenta Emérita de la FER, ha subrayado la importancia de este tipo de iniciativas: “ReumaChef no sólo es una oportunidad para aprender sobre alimentación y ejercicio, sino también un espacio donde los niños y las niñas con enfermedades reumáticas pueden compartir sus experiencias. Es fundamental que comprendan que no están solos, que sus reumatólogos estamos para ayudarles y acompañarles, y que hay otros niños como ellos que enfrentan desafíos similares”.

    Hábitos saludables

    Las profesionales de Reumatología han resuelto muchas de las dudas de los padres y han insistido en la importancia de los hábitos saludables para el desarrollo y bienestar de estos niños. «Sabemos que una nutrición subóptima afecta al estado general de salud, al crecimiento y, en las enfermedades reumáticas, al control y evolución de la enfermedad». «Por lo tanto, debemos buscar una dieta sana que promueva el crecimiento y el desarrollo, y si es posible, nos ayude a reducir inflamación y sirva de soporte al sistema inmunológico. Actualmente no existe evidencia científica que avale el uso de dietas especiales ni restrictivas en niños con enfermedades reumáticas. De hecho, el American College of Rheumatology recomienda seguir una dieta sana, equilibrada y adecuada a la edad, y desaconseja seguir regímenes especiales», ultima la Dra. Beatriz Gonzalez

    Las especialistas también han insistido en la importancia de realizar “al menos una comida en familia”, ya que son numerosos los estudios científicos que destacan los beneficios que esto tiene para su desarrollo durante la infancia y la adolescencia, así como el refuerzo positivo que supone en los vínculos afectivos.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *