
La comida basura y procesada es más barata y rápida que la fresca, lo que lleva a que la falta de recursos juegue en contra de una alimentación sana. El Instituto Nacional de Estadística (INE) acaba de publicar la Encuesta de Condiciones de Vida, en la que se advierte que se ha triplicado, en una década, el número de hogares que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.
Así, el riesgo de pobreza y la situación de exclusión acaba haciendo mella en la posibilidad de disfrutar de una alimentación sana, lo que puede provocar problemas de salud. En el caso de los niños, y como advierten los expertos, por ejemplo, puede conllevar falta de determinadas vitaminas imprescindibles en la época de crecimiento. O problemas de obesidad si se abusa de alimentos procesados.
En concreto, si en 2015 era un 2,6% de los hogares los que no podían permitirse esta alimentación recomendable; en 2024 la cifra subió hasta el 6,1%.
También aumenta el número de familias que no pueden permitirse tener sus hogares a una temperatura adecuada, tanto en invierno como en verano, lo que puede acarrear, de igual manera, problemas de salud.
En este caso, el porcentaje ha aumentado en siete puntos en diez años, pasando del 10,6% al 17,6%.
El bienestar de los pies
El informe del INE advierte de otras carencias y, por ejemplo, el número de personas que no puede permitirse tener dos pares de zapatos en buenas condiciones ha aumentado del 1,3 al 2,5% desde 2015 hasta la actualidad.
A nivel general, el estudio del INE indica que la tasa AROPE –porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social– se situó en el 25,8% de la población residente en España en 2024, frente al 26,5% del año anterior.
Y la situación en la región es peor, ya que las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla-La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).
En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Baleares (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla – La Mancha (27,4%).
País Vasco (9,4%), Illes Balears (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas.
gracias PAGE !