
El sueño es síntoma y desencadenante de multitud de enfermedades. La Sociedad Española de Neurología calcula que más de cuatro millones de españoles sufren un trastorno grave del sueño. Existen consejos sencillos para conciliar el sueño.
“El sueño cumple un papel muy importante en nuestro metabolismo, en nuestro sistema inmunológico, en el estado de ánimo, en la memoria, en el aprendizaje»
«Cada vez más se considera el mal sueño como un desencadenante o riesgo para determinados trastornos neurológicos, como ictus, párkinson, alzhéimer o diversas enfermedades neuromusculares. En definitiva, no dormir adecuadamente es un problema de salud”, señala el Dr Carles Gaig Ventura, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
“Pero, sin embargo, -añade el neurólogo- se tiende a banalizar muchas de las alteraciones o cambios que se pueden producir a lo largo de nuestra vida en los patrones de sueño, catalogándolos como normales o propios de la edad en la que se padecen, cuando la experiencia nos muestra que la gran mayoría de ellos responden a una causa concreta que puede ser tratada con un diagnóstico correcto”.
El 20-25% de la población infantil sufre algún tipo de trastorno del sueño
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), aproximadamente el 20-25% de la población infantil sufre algún tipo de trastorno del sueño y entre un 20 y 48% de la población adulta sufre, en algún momento de su vida, dificultad para iniciar o mantener el sueño. Además, al menos un 10% de la población sufre algún trastorno de sueño crónico y grave, lo que supondría más de 4 millones de personas en España.
Existen más de un centenar de trastornos
Aunque existen más de un centenar de trastornos del sueño, el insomnio es el más prevalente (20-30%), seguido del síndrome de las piernas inquietas (5%) y del síndrome de apneas-hipopneas del sueño (4-5%). Otros trastornos del sueño también bastante frecuentes son la narcolepsia, la hipersomnia idiopática, el trastorno de conducta durante el sueño REM, parasomnias o trastornos del ritmo circadiano.
Al menos un 5% de los pacientes se automedica
“Cuando se produzca una disminución paulatina o prolongada del tiempo en el que permanecemos dormidos, si aumenta la cantidad y la duración de los despertares nocturnos, si nuestro sueño deja de ser profundo o experimentamos somnolencia y fatiga diurnas, es el momento de visitar a un profesional, porque lo más probable es que estemos ante un trastorno del sueño que puede tener tratamiento”, explica el Dr Carles Gaig.
Dos tercios de las personas que padecen problemas de sueño no buscan ayuda profesional
Sin embargo, la SEN estima que más dos tercios de las personas que padecen problemas de sueño no buscan ayuda profesional y, por lo tanto, carecen de diagnóstico. Además, al menos un 5% de los pacientes se automedica, habitualmente a diario, a pesar de que los fármacos hipnóticos tomados de forma habitual y sin control médico pueden tener muchos efectos secundarios, algunos realmente graves.
“Aunque las necesidades de descanso cambian a lo largo de la vida, una pobre calidad del sueño nunca debe ser entendida como un proceso normal pues las causas que subyacen podrían ser un factor de riesgo para otras complicaciones en la salud. Y si no se tienen malos hábitos de sueño, cada persona debería poder cumplir con la ‘cuota’ de sueño que necesite para sentirse reparados. Si no es así nunca se deben tomar medicamentos para dormir sin consultar antes con un especialista”, comenta el Dr Carles Gaig.
Realizar deporte y llevar un estilo de vida activo es fundamental
Desde la SEN se recuerda que para lograr una buena higiene de sueño es necesario llevar un ritmo de vida regular manteniendo estables los horarios de sueño y comidas y aprovechar los ciclos de luz para ajustar los horarios; evitar agentes externos que puedan importunar nuestro descanso, como el ruido o los estímulos externos (televisión, móviles,…); evitar las comidas copiosas y las bebidas estimulantes, sobre todo antes de dormir, así como realizar deporte y llevar un estilo de vida activo.
Más de la mitad de los españoles no duerme bien y utiliza el fin de semana para recuperar las horas de sueño perdidas. Así lo pone de manifiesto la encuesta ‘¿Cómo duermen los españoles?’ realizada por Ipsos para Philips en colaboración con la Sociedad Española de Sueño.
El 58% de los españoles duerme mal
El porcentaje de españoles que duerme mal (58%) superó al de los que duerme bien (42%), destacando que un 13% de los encuestados no descansa “nada bien”. Con este estudio se pretende demostrar que la calidad del sueño de los españoles no es óptima, ya que los españoles duermen una media de 6,8 horas entre semana, mientras que se usa el fin de semana para recuperar el sueño perdido.
El 75% de los españoles se despierta al menos una vez por la noche
El insomnio es otro de los problemas fundamentales que saca a la luz el informe. “El 75% de los españoles se despierta al menos una vez por la noche, y 3 de cada 10 afirman directamente que padecen insomnio”, ha reconocido la directora de Marca, Comunicación y Digital de Philips Ibérica, Ángeles Barrios.
Relación directa entre sueño y salud
El sueño es fundamental para prevenir riesgos de salud, ya se trate de evitar lesiones en deportistas de élite o de mejorar el estado general de salud de cualquier persona. El informe señala que, a medida que disminuye la calidad del sueño, aumenta el porcentaje de personas que perciben peor su estado de salud.
En este sentido, los españoles consideran que el sueño es el segundo aspecto que afecta más a la salud (34%) después de la alimentación (39%) y por encima del ejercicio físico (27%). Además, dos de cada tres personas culpan al estrés y la preocupación de su mala calidad de sueño.
Los hijos y la pareja, empeoran la calidad del sueño
El estudio apunta a otros elementos que influyen sobre la calidad del sueño, como pueden ser la pareja o los hijos. De este modo, la encuesta indica que el porcentaje de personas que duermen mal es mayor cuando lo hacen en pareja (59%) que cuando duermen solos (46%).
El tener o no tener hijos es otro factor determinante a la hora de conciliar el sueño. Concretamente, tres de cada cinco españoles reconocen que duermen peor al tener hijos, mientras que poco más de la mitad de los encuestados sin hijos afirma que no duerme bien.
Medidas para mejorar el sueño
Los expertos destacan, entre las principales medidas para mejorar la calidad de sueño:
- No utilizar la cama para ver la televisión o dispositivos electrónicos.
- Hacer ejercicio físico al aire libre y durante el día.
- Tener rutinas de sueño.
- Un dormitorio con un entorno agradable, ordenado y ventilado.
- Cenas poco copiosas.
- Usar técnicas de relajación a la hora de ir a la cama.
Sobre la Sociedad Española del Sueño
La Sociedad Española del Sueño, fundada en 1991, es el máximo exponente para el desarrollo de la investigación e impulso de la Medicina del Sueño en España.
Reúne a más 600 profesionales e investigadores de distintas especialidades como la medicina, la psicología, la biología, la enfermería y los técnicos de polisomonografía.