• No hay Medicina sin médicos

    El Autor

    Fabiola Rodríguez Tébar

    Médico de Familia del Centro de Salud Zona 2 de Albacete

    Asistí como invitada a la Convención de la Profesión Médica hace unos días. Impresiona bastante un evento de estos que tiene como presidentes de Honor a los Reyes de España y al que asisten ex ministras, ministras, consejeros de Sanidad y gerentes de Servicios de Salud. Dudé al principio, no sabía muy bien en qué consistía un congreso de estas características, pero me ha parecido interesante.

    Asistí como invitada a la Convención de la Profesión Médica hace unos días. Eché de menos alguna propuesta sobre las carencias actuales.

    Los mismos días se celebraba un congreso de SemFyC y otro de Medicina Rural que gracias a la inmediatez que proporcionan las redes sociales pude seguir en sus comentarios más interesantes. Siempre hay compañeros dispuestos a compartir lo que les parece más o menos importante.

    Y es curioso cómo se coincide en muchos casos. Muchos temas, como la optimización de coordinación entre servicios de Primaria y Hospitalaria, la educación grado y post grado, el intrusismo, el médico europeo en el S XXI, Medicina Preventiva y antienvejecimiento, hasta un documental: ‘Soy Médico’, que pretende mostrar a la población como somos y en el nivel de “excelencia” en el que se nos considera internacionalmente.

    Inteligencia Artificial

    Casi siempre pones expectativas en algunas mesas y crees que en otras te será difícil encontrar algo que te aporte para en tu quehacer diario, pero, como sucede a menudo, no suele coincidir lo que esperas con lo que encuentras. La Mesa de Inteligencia Artificial fue interesante por novedosa, amena por la exposición de un neurólogo experto en IA gran comunicador que mostró un futuro que ya está aquí de lo más sorprendente, la de Primaria creo que cayó en el defecto de otras veces, hablar casi siempre con ejemplos de lo que hace cada Gerencia, lo que la hizo algo más tediosa.

    Un documental en la Convención de la Profesión Médica

    Casi en todas las ponencias se habla de la Atención Primaria como columna del sistema, pero a la vez se muestra el poco conocimiento que de ella se tiene, los pocos recursos que se le dedican y las condiciones en las que se trabaja en centros urbanos y rurales, lo que se vio reflejado además en el documental ‘Soy Médico’, que se venderá internacionalmente. Con él, se pretende mostrar el nivel de la Medicina en España. En medio de la tecnología más avanzada, con hospitales y clínicas casi futuristas, aparece una Medicina de Familia que en nada se ajusta a la realidad.

    Preocupa lo que dijeron en la Mesa de Formación acerca de los estudiantes de Medicina con notas altísimas para acceder al Grado pero que en 2º de Medicina un porcentaje muy alto no volvería a coger esta carrera.

    La soledad del residente

    Y lo que es peor, un gran número de estudiantes abandonan en 6º o dejan de ir a prácticas para dedicarse únicamente a preparar el MIR, que también tiene luego altas cifras de abandono. Yo añadiría aquí la “soledad” del residente cuando llega a los servicios y se encuentra ante la complejidad de la asistencia, solo, con escasa tutela y lo que es peor con la “inercia docente” de “esto siempre ha sido así y cuando yo era residente me buscaba la vida”.

    Creo que los médicos jóvenes deberían, a través de su vocalía del colegio o sindicatos o con quien corresponda, trabajar para mejorar las condiciones de la formación pot-grado.

    Pacientes

    En conjunto, me pareció interesante y agradezco al colegio su invitación como asistente, pero salí con una sensación de desesperanza en cuanto al abordaje de problemas de hoy. Vivimos tiempos de prisas con la necesidad de estar al día en las nuevas tecnologías de un futuro que ya está aquí, teniendo que conocer la IA, distintas plataformas y diciendo que los nuevos pacientes (soy de la vieja escuela que no le gusta la palabra usuarios) necesitarán acceder de modo diferente a la consulta, no siempre presencial.

    Pelear desde los colegios

    Pero a base de mirar tanto hacia el futuro hemos olvidado que no solo hay que pensar en las agendas del 2030, también en las de hoy y eché de menos alguna propuesta para mejorar la falta de profesionales, la desmotivación de muchos de ellos, las consultas saturadas, las listas de espera, los desiertos médicos (término que acuñó Europa y que ha llegado aquí), luchar por derechos laborales perdidos, consolidar la carrera profesional…

    En fin, los colegios no son sindicatos, pero la colegiación es obligatoria luego tienen ‘afiliados’ a todos los profesionales en ejercicio. Creo que, además de poner de manifiesto cómo se trabaja en protocolos y programas, hay que explicar las medidas concretas tomadas en un Servicio de Salud determinado, debatir en mesas en Europa. Habría que trabajar por un Pacto Sanitario Global y pelear de verdad por lo que se dijo en cada mesa de la convención, «No hay Medicina sin Médicos».

    • El Colegio de Médicos de Guadalajara celebró su 125 aniversario de historia con un reconocimiento especial por parte del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) durante la VIII Convención de la Profesión Médica.

    3 comentarios

    1. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Otro punto de vista.
      LA SANIDAD, AFORTUNADAMENTE, ES MUCHO MÁS QUE LA MEDICINA.

      Siempre me han llamado la atención los continuos saraos y guateques “científicos” que de continuo organiza la profesión médica. Ello, sin duda, contradice su aburrido mantra de la falta de galenos. Por el contrario, nos muestra la ociosidad (real) en la que se mueven.
      Desconozco el alcance o significado del titular de la anterior opinión, por ello, el encabezamiento de mi comentario. Esta claro que la atención sanitaria, clínica y facultativa, la prestan no solo los médicos, sino un conjunto de profesiones. Y en la dotación de personal de algunas de estas últimas, nos encontramos en los países occidentales de cola. Es decir, en los puestos finales, junto a las naciones más pobres y menos desarrollados. Pero esto no sucede en la ratio de médicos, cuyas cifras nos sitúan entre los países mejor dotados.
      Prefiero no entrar a considerar, los temas tratados en la referida convención. No obstante, observo una falta de modestia y humildad para abordar un nuevo enfoque de la profesión, más relacionado a prestar una mejor atención al paciente, alejada de sus trasnochados intereses corporativistas.
      Pero si que me resulta curioso que los médicos españoles necesiten de un video propagándistico y publicitario para mostrar a la sociedad su actividad. ¿No tienen bastante con la injusta publicidad gratuita que cada día se les hace desde el ministerio o las distintas consejerías de sanidad de nuestro país?

    2. Como siempre el ego y la ignorancia aflora. La sanidad y un hospital funciona gracias a todos los colectivos, enfermería, tcae, celadores, cocina, administración, mantenimiento y un sin fin de servicios pero como es costumbre siempre salen ganando un colectivo que por la maña hospital 1 y la tarde hospital 2. Todo para este colectivo que en general son muy buenos pero algun@s tienen mucho ego.

      • Isidoro Jiménez Rodríguez

        Fígese si son santos y generosos, que por la tarde, en los chiringuitos privados, con muchos menos medios técnicos y recursos, son capaces de rendir mucho más que por la mañana. Y además demuestran tanta humanidad y altruismo, que en su jornada vespertina ni siquiera refunfulan y se quejan.
        Habría que subirlos a los altares. Yo lo propongo, aunque hoy no sea el día de los Santos Inocentes.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *