• Alianza para cambiar el modelo hospitalario

    Los internistas piden mayor coordinación y la apuesta por evitar la hospitalización

    La población española tiene una esperanza de vida al nacer de 84 años y se calcula que, para el 2050, ésta se elevará hasta los 87 años, lo que lleva a una tendencia a la cronicidad que obliga a cambiar el modelo con una mayor coordinación y con una apuesta clara por la hospitalización domiciliaria. Así opinan los internistas y así lo han trasladado a los diferentes grupos políticos del Congreso.

    La tendencia a la cronicidad obliga a cambiar el modelo sanitario con una apuesta clara por la hospitalización domiciliaria

    Y es que las personas mayores se vuelven personas con patologías crónicas y, en muchos casos, tienen más de dos enfermedades de este tipo. Según datos del estudio CRONICOM, el 60% de pacientes que ingresan en los Servicios de Medicina Interna de los hospitales españoles se consideran pacientes crónicos complejos (PCC), al presentar patologías crónicas de alta complejidad. Además, el 40% de ellos tienen “dos o más enfermedades crónicas de larga evolución”.

    De forma particular, se ha departido sobre la atención a la cronicidad desde los centros hospitalarios y el rol clave del médico internista en el hospital del futuro; se han expuesto experiencias de éxito relacionadas con nuevos modelos asistenciales, como el de Asistencia Compartida o las Unidades multidisciplinares de atención al paciente crónico complejo y Hospitalización a Domicilio, así como sobre los resultados de las Unidades de Manejo Integral de la Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC) impulsadas por SEMI en distintos hospitales españoles.

    Continuidad asistencial

    También se ha debatido sobre cómo impulsar la continuidad en la atención entre los diferentes niveles asistenciales y cómo mejorar la gestión de la cronicidad desde el hospital.

    Médicos internistas de todo el país, jefes de Sección y de Servicio de Medicina Interna de distintos hospitales, representantes de los partidos políticos (PSOE, PP, VOX y SUMAR), del colectivo de profesionales de Atención Primaria (SemFYC), de enfermería (CGE), de los pacientes (POP) y múltiples autoridades, se han congregado esta semana en las “I Jornadas sobre el Papel de la Medicina Interna en el abordaje de los Pacientes Crónicos Complejos y con Multimorbilidad”, organizadas en el Congreso de los Diputados en Madrid por la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), en las que debatieron sobre el futuro.

    Cambios

    En palabras de la Dra Carretero: “Los internistas españoles creemos que el sistema sanitario tendrá que adaptarse y que necesita cambios que permitan dar respuesta a todos los aspectos y necesidades de atención que presentan las personas crónicas complejas y con multimorbilidad, que irán al alza en los próximos años por el envejecimiento poblacional».

    En su opinión, «se precisa de un abordaje integral y equipos multidisciplinares, que garanticen la coordinación y la continuidad asistencial en todo momento, y en este escenario, los internistas tenemos mucho que decir y que aportar, por nuestra versatilidad y nuestra visión integral de la persona y de todos sus problemas de salud”.

    Durante el transcurso de la jornada, se ha incidido en que “la detección precoz de la descompensación del paciente crónico y pluripatológico debe ser un objetivo prioritario para evitar su ingreso en urgencias o su hospitalización”, de ahí, por ejemplo el papel de las UCAPI en Castilla-La Mancha.

    UMIPIC

    Según los últimos censos y mapas de unidades de la SEMI, en España existen 40 unidades de Asistencia Compartida y Medicina Hospitalista y 65 Unidades de Manejo Integral del Paciente con Insuficiencia Cardíaca (UMIPIC). El programa UMIPIC, del que se presentaron resultados en la jornada, se puso en marcha en 2012 con el objetivo de ofrecer una sistemática de atención a los Pacientes Crónicos Complejos con Insuficiencia Cardíaca (IC) desde una perspectiva integral, implicando al paciente, desarrollando el conocimiento de conceptos básicos a través de enfermería y aportando una visión integral desde la Medicina Interna.

    Más de diez fármacos diarios

    “Hay que tratar de forma global al paciente y no a cada una de sus enfermedades”, según se apuntó, una máxima de Medicina Interna y de sus especialistas. También se puso de manifiesto que es “imprescindible evitar la fragmentación de la asistencia sanitaria en los pacientes con múltiples patologías, para evitar que tengan que acudir a diferentes consultas hospitalarias y disminuir pruebas duplicadas o que no aportan valor clínico. La fragmentación sanitaria se asocia a un aumento de la polifarmacia. Hasta un tercio de las personas crónicas complejas que ingresan en Medicina Interna toman 10 o más fármacos.

    • La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) integra a más de 8.000 médicos internistas de toda España.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *