• Dispositivo pionero frente a la insuficiencia cardiaca

    Los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Anestesiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo han implantado por primera vez un dispositivo que sirve para mejorar la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca.

    Implantado por primera vez un dispositivo que mejora la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca

    Lección de los servicios de Cardiología, Cirugía Cardíaca y Anestesiología del Complejo Hospitalario de Toledo

    La doctora Carolina Robles Gamboa, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario de Toledo, explica que se trata de un estimulador de los barorreceptores carotídeos que son unas terminaciones nerviosas situadas en el cuello, a nivel de la carótida, que controlan importantes funciones vitales, como la tensión arterial o la frecuencia cardiaca.

    Dando pequeñas descargas eléctricas en estas terminaciones se consigue mejorar la presión arterial, la frecuencia cardiaca y la respuesta de otras funciones cardiacas deterioradas en los pacientes que tienen insuficiencia cardiaca. Esto se traduce en una mejora de la capacidad física, una reducción de los ingresos por descompensación de insuficiencia cardiaca y una mejoría de la calidad de vida de estos pacientes.

    Según ha informado el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), hasta el momento se ha implantado a dos pacientes de la provincia de Toledo. Y es que el Hospital Universitario de Toledo se ha convertido en pionero en una técnica que estrena en Castilla-La Mancha. Este paso sitúa al centro al frente de la oferta de terapias para los pacientes con insuficiencia cardiaca del país.

    Las claves

    El dispositivo se implanta en quirófano por parte de los cirujanos cardiacos y bajo anestesia general. Consta de un electrodo implantado en la pared de la arteria carótida, cerca de la bifurcación, a través de una incisión quirúrgica en cuello y que se conecta a un generador de impulsos eléctricos, alojado en zona pectoral.

    Los impulsos estimulan el receptor carotídeo permitiendo una bajada controlada de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, lo que redunda en beneficio de los pacientes con insuficiencia cardíaca e hipertensión arterial refractaria.

    La Unidad de Insuficiencia Cardiaca del servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo, acreditada como excelente por la Sociedad Española de Cardiología, se puso en marcha en el año 2017 y desde entonces ha atendido a más de mil pacientes con esta patología.

    ¿Qué es la insuficiencia cardiaca?

    La insuficiencia cardiaca se define como el fallo del corazón para bombear la sangre al resto de órganos. Se caracteriza por fatiga importante, cansancio y piernas hinchadas, síntomas que no permiten a los pacientes llevar a cabo una vida normal, provocándoles, además, ingresos recurrentes por descompensación (retención de líquidos a nivel pulmonar) y disminución de la esperanza de vida.

    Actualmente, un 6,8 por ciento de la población española mayor de 45 años sufre insuficiencia cardiaca, lo que representa un total de 1.320.376 personas, y su incidencia aumenta con la edad llegando a afectar entre un 15 y un 20 por ciento de personas mayores de 85 años.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *