Diario SanitarioDiario Sanitario Periódico digital de información sanitaria.

  • Portada
  • Sanidad
    • Sanidad
    • Coronavirus
  • Protagonistas
  • Colegios
    • Médicos
    • Farmacéuticos
    • Enfermería
    • Fisioterapeutas
    • Odontólogos
    • Psicología
    • Podólogos
    • Nutricionistas
  • Universidad
    • Investigación
    • Medicina
    • Farmacia
    • Enfermería
    • Derecho Sanitario
  • Oposiciones
  • Pacientes
    • Asociaciones
    • Mayores
    • Receta Saludable
    • Buzón del lector
    • Biblioterapia
  • Provincia
    • Provincia
    • Senderismo
  • Región
  • Opinión
  • Contacto
    • Declaración de intenciones
  • Doctor, llega el otoño y veo niebla

    Publicado por: Redacción en Opinión 22 noviembre, 2016

    El Autor

    José Manuel Ortiz Egea

    Oftalmólogo

    La llegada del otoño en el calendario nos deja niebla por las mañanas. Como en el ciclo vital, con la llegada a nuestro “otoño” personal, se desarrolla una patología sobre el cristalino, que genera una visión empañada o con niebla, que llamamos catarata.

    La catarata consistente en la opacificación parcial o total del cristalino, lo cual impide el paso de los rayos luminosos provocando la pérdida de visión.

    El origen etimológico del término “catarata” se remonta a la Antigüedad. En Grecia se utilizaban dos términos para designarlas:

    • Hypókhyma (“flujo que desciende”), asimilaban la opacidad del cristalino a flujos espesos que lo oscurecían, a mayor flujo mayor opacidad. Se tradujo al latín como “suffüsiön”.
    • Katarráktës (“lo que se precipita desde arriba”), que unificaba dos significados básicos “cascada” y “rastrillo de puerta fortificada”. En latín, cataractês se conserva con esos usos, y se le añaden otros como “verja” y “celosía”. Esta interpretación de las cataratas como verjas es muy extendida en autores posteriores como Leoncio (autor eclesiástico del siglo V-VI) ó Gregorio de Tours en el siglo VI.

    Por tanto, aunque algunos autores sostienen que el término “cataratas” no se concibió en su uso oftalmológico hasta el Medievo (por ejemplo, Marcovecchio afirma que fue Constantino el Africano el primero en usarlo en este sentido en el siglo XI), como hemos visto ya en los siglos V-VI se entendía el mismo como “opacidad del cristalino”, valor con que continuó hasta la época medieval.

    La incidencia de catarata aumenta después de los 60 años. Es inferior a un 10% antes de los 64 años, entre un 18 a 29% entre los 65 y 74 años, un 37 a 59% entre los 75 y 84 años y entre 60 a 67% a los 85 años y más. La mayoría de la población desarrolla cataratas en ambos ojos, en general progresando en forma asimétrica. Otros de los factores que pueden contribuir con el desarrollo de cataratas secundarias son bajos niveles de calcio sérico, diabetes, el uso prolongado de corticoesteroides y otros trastornos inflamatorios y metabólicos, además de traumas, exposición a radiación y exposición excesiva a la luz ultravioleta (luz solar), tabaquismo. En muchos casos, la causa de las cataratas es desconocida, o de tipo degenerativo.ojo

    Aunque la cirugía de las cataratas no se perfeccionó hasta el siglo XIX, lo cierto es que tiene unos 4.000 años de historia. Ya en la Edad de Bronce (2.000 años a. C.) se usaban instrumentos de este metal para operar las cataratas, aunque los resultados fueron muy pobres. En el Código de Hammurabi, en la antigua Mesopotamia, el cirujano recibía una buena paga si tenía éxito en estas operaciones, y era duramente castigado en el caso contrario. La vida del oftalmólogo debía ser dura en esa época…

    Siendo una de las principales causas de ceguera, no es raro que los médicos de diversas épocas le hayan dedicado atención. Así, en la historia de la cirugía de las cataratas podemos identificar 4 grandes periodos en virtud de las técnicas utilizadas:

    • Reclinación o couching: descrita en el siglo VI antes de Cristo en el libro de Uttara Tantra de Sushruta (cirujano indio fundador de la medicina hindú) que describe “…el cirujano incide el globo ocular con una lanceta envuelta en un paño… si el paciente reconoce formas, la lanceta es retirada lentamente y se coloca manteca derretida sobre el ojo…”. En la época romana, Celso en el año 25 después de Cristo describe una técnica similar, reclinando el cristalino opacificado por la catarata hacia el vítreo sin extraerlo del ojo, dejando libre el eje pupilar y ganando visión. Esta técnica se usó hasta el siglo XVIII, pero incluso hoy es empleada por cirujanos en oriente.
    • Cirugía extracapsular: Los avances anatómicos oculares de Vesalio o Kepler, con el conocimiento de funciones del cristalino y la retina en el papel de la visión propiciaron que Jacques Daviel hiciera el primer abordaje extracapsular en 1.747 “incidió el limbo en su parte inferior en 180 grados con un queratomo y tijeras, hizo una capsulotomía anterior y extrajo la catarata presionando sobre el globo ocular”. Otros autores modificaron esta técnica como Pamard de Avignon con incisión en limbo superior, Himly aplicó la midriasis farmacológica y Mooren de Düsseldorf agregó una iridectomía para evitar el bloqueo pupilar.
    • cataratahistoriaCirugía intracapsular: La técnica extracapsular era compleja en cataratas no maduras y daba complicaciones como la salida de vítreo. A inicios del siglo XIX Samuel Sharp y Henry Smith entre otros desarrollaron la técnica de extracción “in toto” del cristalino. Se mejoraron los instrumentos con aspiradores, fórceps, crioextractores, zonulólisis, etc. En España Barraquer en 1.917 realizó este tipo de cirugía con el cuchillo de Grez. Esta técnica se usó hasta finales del siglo XX aunque aún se utiliza hoy en zonas de extrema pobreza como el sudeste de África.
    • Lentes intraoculares y facoemulsificación: La idea de reemplazar el cristalino por una lente se hizo realidad en la segunda mitad del siglo XX. Pero para su correcto desarrollo fueron necesarias ciertas innovaciones como los viscoelásticos para que en 1949 Harold Ridley colocara por primera vez con éxito una lente intraocular en cámara posterior de forma extracapsular. En 1967, Charles Kelman desarrolló la técnica de facoemulsificación consiguiendo un aparato que producía la fragmentación ultrasónica del cristalino. Posteriormente, a finales del siglo XX, el desarrollo de lentes intraoculares plegables redujo la incisión esclerocorneal, lo que permitió una mayor seguridad en la cirugía y una rehabilitación más rápida como ocurre en nuestros días.

    Debemos de saber, que la catarata, como la niebla en el otoño, es operable.

    Albacete cataratas Cirugía cristalino historia oftalmólogo Opinión Ortiz Egea 2016-11-22
    Redacción

    Etiqueta: Albacete cataratas Cirugía cristalino historia oftalmólogo Opinión Ortiz Egea

    Noticias relacionadas

    Apoyo a las familias ante el daño cerebral

    20 marzo, 2023

    Tenemos mucho que enseñar

    16 marzo, 2023

    A vueltas con los edulcorantes

    14 marzo, 2023

    Opinión

    • Apoyo a las familias ante el daño cerebral

      20 marzo, 2023
    • Tenemos mucho que enseñar

      16 marzo, 2023
    • A vueltas con los edulcorantes

      14 marzo, 2023
    • Aprender RCP desde el colegio

      10 marzo, 2023

    Categorías

    Entradas recientes

    • Urgencias pide el apoyo de los pacientes
    • El IDISCAM premiará ideas que beneficien a los pacientes
    • Las mujeres con síndrome de Down ‘cuentan’

    22/03/23, 3:20 AM

    Pide cita previa con tu médicoFarmacias de guardia en Castilla - La Mancha

    Loteria AB

    Lo más visto

    • Alianza enfermera para que FP sanitarios no suban a grados

      21 julio, 2022
    • India acelera en contagios y fallecidos por coronavirus

      3 mayo, 2021
    • El dilema de los médicos cubanos

      7 noviembre, 2021
    • Formación continuada

      Todo un abanico de cursos gratuitos

      2 diciembre, 2018

    Artículos Recientes

    • Urgencias pide el apoyo de los pacientes

      21 marzo, 2023
    • El IDISCAM premiará ideas que beneficien a los pacientes

      21 marzo, 2023
    • Las mujeres con síndrome de Down ‘cuentan’

      21 marzo, 2023
    • Unanimidad para ‘recetar’ ejercicio físico en diabetes

      21 marzo, 2023

    Contacto

    Contacta con nosotros:

    Redacción: redaccion@diariosanitario.com
    Comercial · Te.: 607 61 18 09: comercial@diariosanitario.com

    Diario Sanitario de Albacete

    Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos a la que se manifiesta oposición expresa.

    Diario auditado por:

    ISSN
    Diseño Báltico Estudio 2016 | Política de Privacidad
    En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies.Aceptar Reject Leer más
    Aviso Legal & Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR