
Se estima que la alergia juega un papel importante en el desencadenamiento del asma en el 80 % de los niños, y los casos de asma alérgica han aumentado del 3,5 % al 7 % en los menores. Por este motivo, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) lanza una campaña sobre los avances en la alergología de precisión con un primer vídeo centrado en el asma alérgica.

En este se explica cómo gracias a la alergología de precisión, se han podido desarrollar medicamentos biológicos que han mejorado directamente la calidad de vida y el pronóstico de muchos pacientes.
Otro de los vídeos publicados se centra en la alergia a los alimentos. En concreto en la esofagitis eosinofílica, una enfermedad que provoca una inflamación crónica del esófago impidiendo que el paciente pueda tragar con normalidad.
Estos vídeos se enmarcan dentro de la iniciativa #10AvancesAlergologíaPrecisión, compuesta por diez mini píldoras divulgativas que se irán publicando cada 15 días en las redes sociales de SEAIC.
¿Qué es la alergología de precisión?
La alergología de precisión se centra en la personalización del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades alérgicas, basándose en el perfil genético, el entorno y el estilo de vida del paciente.
Este enfoque innovador permite desarrollar terapias más efectivas y minimizar los efectos secundarios, marcando una diferencia significativa en la calidad de vida de millones de personas que padecen alergias en todo el mundo, como lo destacan desde la SEAIC.
El asma alérgica
Según datos del SEAIC, entre un 3 y un 7 % de la población tiene asma. Se calcula que en las últimas cuatro décadas se han triplicado el número de casos de asma.
Los alérgenos relacionados con el asma por alergia son los ácaros del polvo, los pólenes, los epitelios de animales como perros, gatos, caballos, roedores y los hongos del ambiente.
Los alergólogos explican que, actualmente, no existen medidas eficaces para impedir la aparición del asma, salvo evitar el tabaquismo durante el embarazo y las primeras etapas de la vida.
Síntomas
Uno de los síntomas más frecuente es la tos seca, sin fiebre, salvo que se haya cogido una infección concomitante y muchas veces una tos nocturna que provoca que el niño se siente en la cama, un aspecto muy característico.
También se desencadena la tos con el ejercicio y la fatiga porque el niño tiene menos tolerancia al esfuerzo, o juega menos, se queda quieto, se queja de presión en el pecho como si tuviera algo que lo oprimiera.
Claro, durante el embarazo cada vez mas madres con el cigarro enganchado en la boca. Eso mas la mierda de aire que respiramos con tanto tráfico y dispositivos de aire acondicionado contaminando el aire ….pues todo va sumando.