El Colegio Oficial de Médicos de Toledo (COMT) ha asistido esta semana a la jornada «Comprometidos con las personas, comprometidos con la salud: avanzando hacia una estrategia compartida de RR. HH sanitarios», que ha tenido lugar el 2 de diciembre y ha sido organizado por el Ministerio de Sanidad.
El COMT ha sido representado por su secretario, Raúl Calvo, y la vocal de Médicos Jóvenes, Eva García Camacho. La jornada ha tenido como objetivo definir una Estrategia Nacional de Recursos Humanos en Salud que combine innovación, digitalización y sostenibilidad. Con una planificación a largo plazo basada en datos de calidad. Y que incorpore a los profesionales sanitarios y a los pacientes. Como un elemento central para garantizar un sistema sanitario que responda a las necesidades de la sociedad.
Raúl Calvo ha intervenido en la mesa redonda «Retención de profesionales sanitarios: mejorando las condiciones de trabajo y bienestar». Centró su intervención en «cómo reclutar y retener al personal especialmente en el ámbito rural y otras áreas infra atendidas».
Explicó los dos ejes que considera fundamentales: «que sólo abordando el problema en el marco de una estrategia global sobre el medio rural (la «España abandonada») se pueden adoptar medidas de impacto real y definir qué asistencia sanitaria queremos para esos lugares».
Subrayó que «quizá sea el momento de dejar de ponerle la etiqueta sanitario al problema y transformarlo en un problema de toda la sociedad». «Así sería más fácil abordar cambios legislativos y financieros, que son imprescindibles», consideró.
Desiertos Médicos
Ha abordado, además, el Informe sobre los Desiertos Médicos, realizado por la Sección de Médicos Jóvenes del CGCOM en julio de 2023. Y en el que el COMT ha participado a través de la vocalía de Médicos Jóvenes. Así como el informe presentado en julio de este año por los European Junior Doctors, titulado «De la obligación a la motivación». En él se recogen una serie de propuestas que Raúl Calvo explicó.
«Estas propuestas pasan por medidas económicas -salarios competitivos, bonificaciones, incentivos fiscales y mejoras en la Jornada Complementaria-; conciliación familiar -vivienda, transporte, educación para los hijos y oportunidades de trabajo para las parejas-; desarrollo, esto es, mejoras de las infraestructuras y los recursos; oportunidades de formación continuada, de investigación, de rotaciones externas, de desarrollo personal y profesional, de no sentirte un ente abandonado que se fue a trabajar a un desierto y nunca más se supo, convertirlos en líderes; autogestión- proporcionar formación en gestión sanitaria y flexibilidad laboral-; y por supuesto la formación, en el Grado, en la FSE y un programa de desarrollo profesional con objetivos formativos bien definidos».
Calvo abogó por «un modelo de verdad centrado en las personas, identificando a los más frágiles, mantener una actitud proactiva pero sin ser invasivos, abandonando las prácticas de bajo valor y definir unos roles concretos, porque las cosas deben girar en torno a la comunidad; la salud en las zonas despobladas o es comunitaria o no será».
Vocación, no explotación
En su intervención, la vocal de Médicos Jóvenes, Eva García Camacho, defendió la vocación sanitaria «básicamente a la Sanidad se llega en gran parte por vocación, pero esa palabra no debe conllevar nunca asociada la explotación».
Expuso que los posibles cambios en el acceso a las profesiones sanitarias «deben ser cambios muy bien pensados para evitar sesgos de elección, que suelen favorecer a los más privilegiados».
Insistió la necesidad de «asegurar a los jóvenes unas condiciones mínimas laborales, pero que además se valoren otros incentivos como la formación y la investigación».