• El Greco se adapta a invidentes

    La obra pictórica Sagrada familia con Santa Ana y San Juanito de El Greco, que puede visitarse en el Museo de Santa Cruz de Toledo, se ha adaptado a invidentes. Ello es posible gracias al método HAPTIC, un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que acerca con impresoras 3D, narración de contenido y guías táctiles.

    La obra pictórica Sagrada familia con Santa Ana y San Juanito de El Greco se ha adaptado a invidentes con ayuda de la UCLM.
    La obra pictórica Sagrada familia con Santa Ana y San Juanito de El Greco se ha adaptado a invidentes con ayuda de la UCLM.

    Investigadores de la UCLM recrean una obra en 3D con narración de contenido

    Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del proyecto HAPTIC, que genera material inclusivo multisensorial con acceso de vista, oído y tacto que facilita la accesibilidad a obras de arte, han recreado la obra pictórica Sagrada familia con Santa Ana y San Juanito, de El Greco, para favorecer su disfrute y comprensión a personas con dificultades de visión.

    A partir de este óleo sobre lienzo de importantes dimensiones que puede verse en el Museo de Santa Cruz de Toledo y en el que el autor muestra toda su capacidad y su especial sensibilidad hacia el hecho religioso, los investigadores han generado una maqueta con las figuras blancas, en material de plástico, y placas de metacrilato con explicaciones y escritura Braille y códigos QR con cuatro audiovisuales sobre la obra, técnica y el autor. Además, el trabajo ofrece una narración para que los visitantes puedan disfrutar del contenido.

    La directora del proyecto, la profesora de la Facultad de Educación de Toledo Carmen Carpio de los Pinos, explica que este trabajo de investigación y transferencia de la UCLM se enmarca “en los principios del ‘Diseño para todos’”, el cual genera el derecho a la igualdad de oportunidades y de participación en la sociedad, y añade que el material creado es viable para “uso didáctico de profesores, museos, salas de exposición y entornos turísticos”.

    Carmen Carpio segura que el grupo creador que dirige es “pionero en representar en 3D obras de pintura y de apoyarlas con audiovisuales, de manera que se contempla tanto el aprendizaje como la apreciación estética”, así como que “la obra de pintura se conozca y también llegue a emocionar, puesto que de arte se trata”.

    Investigadores

    El equipo multidisciplinar responsable de la creación y fabricación de los materiales accesibles está conformado por la también profesora de la UCLM Ángela Celis y el catedrático de la UNED Arturo Galán, así como el asesor del Ministerio de Educación Daniel Rodríguez, la profesora de la Universidad Tor Vergata de Roma María Lozano y varios profesores de la Universidad regional. Además, cuenta con el asesoramiento de los artistas Ignacio Llamas y Carolina Espejo, el apoyo técnico de la empresa informática Endorseek, y la implicación de la ONCE de Castilla-La Mancha y la Fundación.

    Un comentario

    1. Empiezo por dar la enhorabuena a los creadores y desarrolladores del proyecto, se trata de un gran avance por la inclusión. Sin embargo, me permito el lujo de hacer una sugerencia. Para de verdad transmitir lo que la obra pintada es capaz transmitir a un vidente, podrían incorporar texturas diferentes al modelo, telas, distintos materiales… Creo que ahora mismo tocar la obra en un solo material sería como ver el cuadro sin colores, en blanco y negro, donde podemos apreciar formas y volúmenes, pero perdiendo gran parte de la esencia de la obra, precisamente habiendo elegido a El Greco, la riqueza e importancia del color debería ser trasladada de alguna forma al modelo 3D. En cualquier caso, reitero mi enhorabuena.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *