• ¿Qué enfermedades vigila Castilla-La Mancha?

    Además de contar con los médicos centinela, voluntarios que controlan la evolución de las enfermedades respiratorias, los especialistas de Castilla-La Mancha tienen que estar atentos a 61 patologías, con el fin de hacer saltar la alarmas necesarias en el caso de detectar desde cólera hasta lepra, polio o un incremento significativo de patologías más comunes, como sífilis o gonorrea.

    Los médicos tienen la obligación de declarar 61 enfermedades en caso de diagnosticarlas

    Se llaman enfermedades de declaración obligatoria y todos los médicos en ejercicio profesional en Castilla-La Mancha están obligados a declarar semanalmente los casos que hayan atendido en su consulta.

    En el listado están la conocida brucelosis o fiebre de Malta, que tradicionalmente han sufrido los pastores, como el carbunco. También aparecen toda una serie de patologías que transmiten las garrapatas e, incluso, el cólera, ya que no se debe bajar la guardia ante una bacteria que causó estragos a finales del siglo XIX cuando el agua no se potabilizaba.

    Tampoco falta en el listado el COVID-19, el coronavirus que escapó a todo control en 2020 y que ahora convive con el día a día sanitario como la gripe.

    Las meningitis, parotiditis o hepatitis también son enfermedades de declaración obligatoria, como las de transmisión sexual, ya se trate de gonorrea, clamidia o sífilis.

    Igualmente, no se puede bajar la guardia con el VIH, del que se detectan nuevos casos todos los años. Aquí el diagnóstico precoz es fundamental, puesto que ya hay tratamiento y frenar los contagios sigue siendo fundamental.

    Desde viruela hasta sarampión

    La viruela, la tuberculosis, la varicela o el sarampión están en este listado porque, si bien la primera se considera erradicada y para los últimas hay vacuna, es fundamental confirmar que siguen bajo control, así como actuar si surgiera algún brote.

    En cualquiera de los casos, todo médico debe declarar cualquiera de estas enfermedades, pero una vez que haya informado, entran en escena los epidemiólogos, que serán los encargados de decidir cómo, cuándo y dónde actuar.

    1. Botulismo.
    2. Brucelosis.
    3. Campilobacteriosis.
    4. Carbunco.
    5. Cólera.
    6. COVID-19.
    7. Criptosporidiosis.
    8. Dengue.
    9. Difteria.
    10. Encefalitis transmitida por garrapatas.
    11. Encefalopatías espongiformes transmisibles humanas (incluye vECJ).
    12. Enfermedad invasora por Haemophilus influenzae.
    13. Enfermedad meningocócica.
    14. Enfermedad neumocócica invasora.
    15. Enfermedad por virus Chikungunya.
    16. Fiebre amarilla.
    17. Fiebre del Nilo occidental.
    18. Fiebre exantemática mediterránea.
    19. Fiebre Q.
    20. Fiebre recurrente transmitida por garrapatas.
    21. Fiebre tifoidea/Fiebre paratifoidea.
    22. Fiebres hemorrágicas víricas (Ébola, Marburg y Lassa entre otras).

    Desde peste hasta polio

    23. Giardiasis.
    24. Gripe/Gripe humana por un nuevo subtipo de virus.
    25. Hepatitis A.
    26. Hepatitis B.
    27. Hepatitis C.
    28. Herpes zóster.
    29. Hidatidosis.
    30. Infección por Chlamydia trachomatis (excluye el linfogranuloma venéreo).
    31. Infección por cepas de Escherichia coli productoras de toxina Shiga o Vero.
    32. Infección gonocócica.
    33. VIH/SIDA.
    34. Legionelosis.
    35. Leishmaniasis.
    36. Lepra.
    37. Leptospirosis.
    38. Linfogranuloma venéreo.
    39. Listeriosis.
    40. Paludismo.
    41. Parotiditis.
    42. Peste.
    43. Poliomielitis/parálisis flácida aguda en menores de 15 años.
    44. Rabia.
    45. Rubéola.
    46. Rubéola congénita.
    47. Salmonelosis.
    48. Sarampión.
    49. SARS (en español: Síndrome Respiratorio Agudo Grave)
    50. Shigellosis.
    51. Sífilis.
    52. Sífilis congénita.
    53. Tétanos/Tétanos neonatal.
    54. Tos ferina.
    55. Toxoplasmosis congénita.
    56. Triquinosis.
    57. Tuberculosis.
    58. Tularemia.
    59. Varicela.
    60. Viruela.
    61. Yersiniosis.

    Hemeroteca

    3 comentarios

    1. Sanitarios comprometidos con las EDO

      Fantástica labor de todos los sanitarios en esta vigilancia contra las infecciones, aunque echo en falta en la noticia destacar el papel de los médicos y farmacéuticos especialistas en Microbiología, ya que son estos microbiólogos quienes realmente hacen el diagnóstico de las infecciones y las comunican a epidemiología.
      A seguir remando juntos en la misma dirección.

    2. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Ocurrencias Fernández 12+1 (O.F. 12+1, 2025)
      HOY, PUBLICITANDO A SUS COLEGAS.

      Las fantasías del Sr. Fernández parece que no tienen límite alguno. Comprendo que le tiene que resultar muy difícil explicar a nuestra sociedad cómo con una dotación de galenos que nos sitúan entre los primeros lugares de los países occidentales, se pueden dar unos servicios médicos tan deficientes. Explicar cómo se generan, sin ton ni son, listas de espera y demoras asistenciales. Por que, claro, lo sensato, como sería controlar mínimamente el uso de recursos y medios, o el empastillamiento innecesario, le crearía problemas que pondrían a prueba su continuidad en su cargo.
      Parece ser que nuestro ocurrente consejero se siente incapaz para explicar a los castellano-manchegos el drástico descenso del rendimiento de los médicos de atención primaria. Esas peculiares formas de trabajo galénicas, en los semi-vacios centros de salud y consultorios, que parecen tener como única meta generar listas de espera. Nadie vigila el rendimiento de los médicos y si tiene alguna razón de ser, o no, los límites actuales en su número de consultas.
      ¿Acaso se le habrá pasado por la cabeza al sr. Fernández que nuestra administración sanitaria debe estar al servicio de los ciudadanos?. Un servidor tiene muy serias dudas sobre ello.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *