• EPOC, la enfermedad infradiagnosticada

    En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se conmemora cada año el 15 de noviembre, la Asociación Española de Pacientes y Cuidadores de EPOC, EPOC España resalta la urgencia de apostar por planes de diagnóstico temprano de esta enfermedad, una de las más prevalentes y con mayor mortalidad entre la población española. Detectarla a tiempo y dotar al sistema sanitario de mecanismos para la atención y seguimiento de los pacientes es clave para mejorar su calidad de vida y reducir la mortalidad y los costes hospitalarios.

    EPOC, la enfermedad infradiagnosticada

    La EPOC afecta al 12% de la población española mayor de 40 años. Es una de las patologías más prevalentes en este tramo de edad y, sin embargo, una gran desconocida para el gran público y, lo que es más grave, para quienes la padecen. Se estima que el 75% de los afectados permanece sin diagnosticar, lo que deriva en un empeoramiento irreversible de su estado de salud.

    En Castilla-La Mancha, se estima que hay unos 48.200 pacientes diagnosticados con esta patología.

    A juicio de Iñaki Morán, presidente de EPOC España, “el infra diagnóstico sigue siendo el principal desafío para las asociaciones que representamos a estos pacientes”. Para Morán “es imprescindible que las Administraciones sanitarias de las diferentes Comunidades Autónomas se pongan las pilas y promuevan iniciativas tan sencillas como la realización de espirometrías a todas las personas consideradas de riesgo”.

    Rehabilitación pulmonar y salud mental

    La EPOC es una enfermedad crónica, irreversible, sin cura y con un impacto tremendo en la vida de las personas, dado lo limitantes de sus efectos. Para EPOC España, la coordinación asistencial, el acceso a fisioterapia respiratoria y la atención psicológica son áreas clave que requieren atención inmediata.

    Iñaki Morán insiste en que, “según estudios recientes, el 70% de los pacientes con EPOC carece de acceso a especialistas en salud mental, y más de la mitad nunca ha participado en programas de fisioterapia respiratoria». «Y ambas cosas van en detrimento de la calidad de vida de las personas que padecen esta patología, pero también del sistema, que debe atender casos cada vez más graves y a pacientes cada vez más desanimados y temerosos».

    Necesidad de informar

    Una vez conocido el diagnóstico, EPOC España también detecta carencias en la información, concienciación y establecimiento de pautas de vida saludable. La falta de conocimiento sobre la EPOC contribuye a la baja adherencia al tratamiento y la calidad de vida deficiente. “Son necesarias acciones educativas como las que ya estamos llevando a cabo las asociaciones de pacientes”, expresa el presidente de la Asociación.

    EPOC España aboga por campañas de concienciación intensificadas, dirigidas al público en general, y por la ampliación de la normativa antitabaco.

    Lucha por la prevención

    Además del endurecimiento de la normativa de consumo de tabaco, la asociación reclama también acciones decididas de promoción de la vacunación entre todos los pacientes con EPOC, dado su alto riesgo de padecer complicaciones por infecciones como las de covid, gripe, tos ferina, VRS o neumococo. “Creemos que es importante que los profesionales sanitarios impulsen a los afectados a vacunarse y así prevenir enfermedades que pueden afectar seriamente a la progresión de la EPOC, además del riesgo de complicaciones”. La asociación demanda también la inclusión de los pacientes respiratorios entre los grupos de riesgo del virus del herpes zóster, al tener estos pacientes mayor riesgo de padecer complicaciones.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *