• Hematólogos y pediatras reivindican equidad en cáncer infantil

    Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil (DICI), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) pide equidad y recuerda que en España la supervivencia de los niños menores de 14 años con tumores malignos es del 82,5% a los 5 años. 

    Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil (DICI), la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) pide equidad
    Imagen de archivo de calendario de Afanion de 2021.

    El reto de mejorar la supervivencia

    A pesar de lo esperanzador que es este dato para los pacientes y sus familias, la doctora Ana Fernández-Teijeiro, presidente de la SEHOP, destaca que las últimas publicaciones que muestran un análisis comparado entre distintos países «suponen una clara llamada de atención sobre la necesidad de mejorar la supervivencia de los pacientes con leucemias y con tumores cerebrales».

    Para avanzar en este sentido, la equidad en la atención es clave:. «Resulta crucial garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a los últimos avances científicos y tecnológicos independientemente de su lugar de residencia», añade la experta. Cada año, 1.100 menores de 14 años españoles reciben un diagnóstico de enfermedad tumoral maligna. Entre los 15 y 19 años, la cifra se sitúa en 400 diagnósticos.

    Con motivo de la jornada conmemorativa del 15 de febrero, la SEHOP ha identificado distintas situaciones de inequidad:

    1. Fomentar la derivación a unidades de mayor complejidad y a los centros de referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR)

    Es imprescindible la implantación efectiva del trabajo en red entre unidades de mayor y menor complejidad para que los niños y adolescentes con cáncer se beneficien del mejor diagnóstico y de las mejores opciones terapéuticas.

    Actualmente, en España existen 9 CSUR de trasplante de progenitores hematopoyéticos pediátricos, 2 de tumores orbitarios, 3 de tumores intraoculares, 5 de sarcomas, 3 de neuroblastoma y 3 de nefroblastoma. Todavía no se han acreditado CSUR para la cirugía de tumores cerebrales pediátricos.

    2. Crear unidades transversales

    Desde la SEHOP se sigue apostando por la creación de unidades transversales específicas para la atención compartida y multidisciplinar de los adolescentes con tumores malignos por parte de especialistas del adulto y especialistas pediátricos.

    Sin fronteras

    3. Facilitar el acceso a ensayos clínicos internacionales

    Es imprescindible que las instituciones sanitarias se impliquen para proporcionar y garantizar el marco legal y logístico que facilite la inclusión de los pacientes en ensayos clínicos internacionales.

    4. Invertir recursos en la mejora de registros y estudios

    Aunque el registro RETI-SEHOP cuenta desde hace años con el respaldo del Ministerio de Sanidad, de la Universidad de Valencia y de la SEHOP, debe asegurarse su continuidad.

    Tratamientos

    5. Acelerar la autorización de algunos fármacos

    La dificultad de acceso en nuestro país a los nuevos fármacos con indicación en tumores pediátricos ya aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) viene determinada porque la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) sólo aprueba el 50% de los nuevos fármacos y a que esta autorización se puede demorar más de 500 días.

    6. Ofrecer formación específica y reconocida oficialmente

    Los pediatras oncólogos y hematólogos, tras su formación integral en Pediatría, precisan una formación específica de al menos dos años. Resulta crucial para afrontar las enfermedades raras y complejas que constituyen los cánceres en esta etapa crítica de la vida.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *