• ‘Escape room’ para formar al personal sanitario

    La Unidad de Simulación Clínica del Hospital Universitario de Toledo ha incorporado el ‘escape room’ como nueva herramienta para la formación clínica de sus profesionales.

    El Hospital Universitario de Toledo ha incorporado el ‘escape room’ como nueva herramienta de simulación clínica.
    Un momento del ‘escape room’ dentro de la Unidad de Simulación Clínica.

    Resolver problemas médicos para ‘escapar’

    La coordinadora de la Unidad de Simulación Clínica, la doctora Ana Pedrosa, ha explicado que “un escape room clínico simula un entorno donde los participantes, generalmente en equipos, deben resolver una serie de problemas médicos o completar tareas relacionadas con la atención sanitaria para «escapar» de una situación dentro de un tiempo limitado”.

    La doctora Pedrosa ha indicado que los ‘escape room’ han ganado en los últimos años popularidad como herramienta innovadora en el ámbito educativo y su aplicación en la simulación clínica ha demostrado ser altamente efectiva. Este enfoque combina elementos de gamificación, resolución de problemas y aprendizaje inmersivo para entrenar a los profesionales de la salud en entornos controlados.

    ‘Atención inicial al código sepsis’

    Por este motivo, en la última edición del curso de ‘Atención inicial al código sepsis’ se ha incluido esta nueva herramienta donde los participantes deben resolver las diferentes pruebas utilizando las escalas y protocolos aprendidos para salvar al paciente séptico en situación de emergencia.

    Para la doctora Ana Pedrosa, “los escape rooms transforman la experiencia de aprendizaje en una actividad dinámica y entretenida, con contenido emocional positivo, lo que fomenta el interés y la participación activa, además de la fijación de conceptos mucho más fuerte y duradera por las sensaciones positivas que desencadena. Al convertir los desafíos clínicos en un ‘juego’, los participantes se involucran más profundamente en el proceso de resolución de problemas”.

    La importancia del diagnóstico temprano

    La coordinadora de la Unidad de Simulación ha indicado que “se ha elegido implantar el uso de esta atractiva herramienta en el curso de atención inicial al código sepsis para aumentar la formación y generar un aprendizaje duradero por la importancia de esta patología, que si no se diagnostica y se inicia un tratamiento de forma temprana, puede ocasionar daños irreversibles y poner seriamente en riesgo la vida del paciente”.

    En España se calcula que la incidencia de sepsis es de 100-150 casos por 100.000 habitantes, entre 50.000 y 75.000 personas cada año, de las cuales 17.000 fallecen. Actualmente, supera en cifras la mortalidad del ictus o del infarto de miocardio e incluso del cáncer a nivel mundial.

    Desde 2022

    Además, del ‘escape room’,la Unidad de Simulación Clínica del Hospital Universitario de Toledo ha impartido más de 50 cursos desde su puesta en marcha el 10 de febrero de 2022, con temáticas tan variadas como reanimación cardiopulmonar, seguridad del paciente quirúrgico, hemorragia digestiva aguda, atención inicial al paciente politraumatizado, atención en las urgencias pediátricas o manejo de vía aérea difícil.

    La unidad está liderada por la médico intensivista Ana Pedrosa y el grupo está conformado por pediatras, anestesistas, urgenciólogos, cirujanos, enfermeros y ginecólogos.

    El aula reproduce distintos escenarios cotidianos con los equipos de monitorización habituales a los que está conectado un maniquí controlado desde una sala anexa, donde los instructores permanecen sin que los vean los alumnos.

    Un comentario

    1. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Ocurrencias Fernández, 7 (O.F. 7/2025)
      LAS MIL Y UNA ESTANCIAS SECRETAS DEL “HOSPITAL ESPARRAMAO”.

      A menudo, hago mención en mis opiniones a las consecuencias de que nuestro sistema sanitario sufra un exceso de médicos. Considero que a estos “facultativos” ociosos les resulta muy difícil justificar que prestan algún tipo de servicio que pueda redundar en un beneficio a los pacientes.
      El NO-DO de hoy nos muestra otro de los espacios habilitados en el “esparramao” hospital toledano donde, a mi entender, se cobijan profesionales que, realmente, nada aportan.
      Recordar también mi ruego, expresado en otras ocasiones, para que se pidan responsabilidades a quienes puedan haber participado en el trazado arquitectónico y diseño clínico de tan “esparramao” despropósito, que tanto sufren los pacientes, familiares y el propio personal del centro.
      No estimo necesario que dentro de un espacio asistencial, donde se da tal nivel de descontrol, tenga que existir un espacio de “simulación” específico. Tal simulacro, como se puede comprobar fácilmente, lo realizan de continuo numerosos personajes que pululan por el lugar “sin oficio, ni beneficio”. Algunos de los cuales ya deberían haberse jubilado, por su edad.
      Para que la ocurrencia “escape room”, dejara de ser algo inútil y otro fuego de artificio de la factoría sescam, se tendría que dar una mínima proporcionalidad entre el personal médico y el resto de colectivos. Circunstancia que favorecería la seguridad del paciente y una atención sanitaria de excelencia y calidad. Pero esto no es lo que persigue el sr. Fernández y su camarilla.
      Los pacientes no entienden que los galenos se puedan estar dedicando a semejantes “experiencias”, por muy dinámicas y divertidas que puedan resultar, como asegura el remitido oficial. Por el contrario, preferirían que se les solucionen sus problemas de salud lo antes posible, en lugar de que algunos haraganes se recreen con juegos de “desafíos clínicos”.
      Para un servidor, no estaría demás que los referidos holgazanes que se dedican a tan prosaicas actividades lúdicas, se pasaran a echar una mano en urgencias, dadas las circunstancias que se dan en estos días.
      En mi opinión, lo del escape room es sólo un engañadizo trampantojo. Otro engaño más a los ciudadanos. Algo difícil de explicar como una actividad formativa extra y necesaria, aplicada a unos profesionales que ya gozan de un absurdo grado académico de 6 años y una especialización de 5.
      Seguro que cualquier día, el aparato informativo del “servicio” de salud regional nos sorprende con la puesta en marcha en el HUT de la sala de camas elásticas o piscina de bolas, para el “necesario” recreo facultativo. Con el sr. Fernández, los disparates carecen de mesura.
      ———————————–
      Post-data: Señalar que la denominación “esparramao” para designar al HUT, no es original mía. Por el contrario, se debe a un personaje -de triste recuerdo para los profesionales del centro-, que muy posiblemente, con tan precisa y ajustada definición o calificativo, realizó su mayor logro o meta en el ámbito de la gestión clínica.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *