• Fernández Sanz participa en ‘la catarsis’ de Primaria

    El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha participado en una mesa redonda bajo el título ‘Atención Primaria: ¿La catarsis necesaria?’, junto a la subdirectora General de Formación y Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Tania Cerdeño; y el gerente del Hospital Sant de Déu, Manel del Castillo. Todo dentro de las II Jornadas Regionales de Atención Primaria de Castilla-La Mancha, que se están desarrollando en Ciudad Real.

    El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha participado en una mesa redonda bajo el título ‘Atención Primaria: ¿La catarsis necesaria?’

    “La labor de los profesionales de Atención Primaria de Castilla-La Mancha con la salud comunitaria, potenciar la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones, continuar con las políticas de prevención de la enfermedad y de promoción de la salud, harán que la población de nuestra Comunidad viva más y mejor”. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz,

    Fernández Sanz ha referido a los desfibriladores, retinógrafos, electrocardiógrafos y ecógrafos. Así, el responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha explicado que “en definitiva, hemos ido abriendo el abanico de posibilidad de pedir pruebas diagnósticas para aligerar los diagnósticos y también, y lo más importante, a las personas”.

    El consejero de Sanidad ha reiterado que “este es el momento en el que hay más profesionales trabajando en la Atención Primaria en Castilla La Mancha, más de 7.400 y, de ellos, más de 2.500 son médicos”.

    174 profesionales en formación

    Y lo más importante de todo, ha proseguido Fernández Sanz, “no solo los que tenemos, sino los que estamos formando. En Castilla-La Mancha se ha hecho una apuesta grande por la formación de especialistas en tanto en Medicina de Familia como en Enfermería Familiar y Comunitaria. En este momento, son 174 personas las que se están formando tanto de Medicina como de Enfermería, 110 de Medicina y el resto son de Enfermería, para poder tener una tasa de reposición en arreglo a las personas que se están jubilando es importante”. Así, ha resaltado que “ahora estamos formando a más del 100 por cien que cuando llegamos en el 2015”.

    En esta línea, ha insistido además en que “el año pasado conseguimos que se quedase más del 80 por ciento de los residentes que se estaban formando en nuestra Comunidad, y conseguimos por tercer año consecutivo, que se cubrieran todas las plazas para ser especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, cosa que sólo cuatro comunidades podemos decir”.

    La conferencia inaugural ha corrido a cargo de Tomás Zapata, miembro español de la Organización Mundial de la Salud en la Región Europea.

    Un comentario

    1. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Ocurrencias Fernández, 14 (O.F. 14/2025)
      ¿CATARSIS O DESMEDICALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA?

      A estas alturas ya no me llama la atención la gran ociosidad que demuestran los médicos, participando un día si, y otro también, en los más variados y facultativos saraos y guateques. A la vez, y en contraposición a lo anterior, no dudan en reclamar más y más médicos, como si nos encontrásemos siglos atrás, en la medicina de las sangrías y las lavativas.
      Y como la inmensa mayoría de ellos demuestran ser incapaces de ver mas allá de sus ilustres ombligos, no se percatan de la realidad. Ese oscuro presente al que ellos mismos han avocado nuestra atención primaria.
      Tras el fracaso de este primer nivel asistencial gestionado por los médicos, debería buscarse el liderazgo de otros profesionales. Y ello por puro sentido común. Sin perder el horizonte de la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, verdadero motor que debería guiar este espacio asistencial.
      Pretender que la atención primaria funcione mientras no este dotada de entre dos y tres enfermeras especialistas, por cada médico, resulta sencillamente un cruel disparate y un sin sentido. Como también lo es que este nivel asistencial carezca de otros profesionales, sanitarios y no sanitarios.
      Que el ocurrente consejero afirme “este es el momento en el que hay más profesionales trabajando en la Atención Primaria en Castilla La Mancha, más de 7.400 y, de ellos, más de 2.500 son médicos”, no debería pasar desapercibido, sin consecuencia alguna para él. Considero que se esta llamando, sin darse cuenta, incompetente y nefasto gestor.
      Bajo mi punto de vista, nunca los ciudadanos han sufrido los retrasos actuales para poder acceder a las consultas, ni han recibido peor atención médica. Y todo ello, a pesar de los avances conseguidos en el diagnóstico y tratamiento.

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *