
El fisioterapia forma parte del equipo multidisciplinar que debe guiar a las personas con TEA en su desarrollo. Así, COFICAM se suma a la campaña promovida por Autismo España: ‘Un feliz viaje por la vida’.
En el Día Mundial, las personas con TEA cobran protagonismo
El autismo es una alteración del neurodesarrollo que afecta a la comunicación y a las relaciones sociales principalmente. Cada 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación y el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla-La Mancha (COFICAM) quiere destacar la relevancia de la Fisioterapia dentro del equipo multidisciplinar que trabaja con estas personas.
“La fisioterapia va a intervenir en las alteraciones motoras que presenta esta población, consiguiendo que las habilidades motrices avanzadas (saltar, correr, lanzar, chutar…) junto con la funcionalidad se vean incrementadas y mejoradas”, afirma Javier Merino, fisioterapeuta pediátrico del Centro Crecer de Toledo.
Se estima que 1 de cada 100 nacimientos en Europa tienen Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). En España hay más de 450.000 y el número de casos diagnosticados crece cada año. Las asociaciones de personas con TEA se ocupan de que puedan alcanzar sus metas y para eso ayudan en el proceso de fortalecer su desorden motor desde que son pequeños. “Desde una edad temprana, el fisioterapeuta es el primer profesional que interviene con estos niños y niñas, ya que suelen presentar un aprendizaje motor más tardío”, destaca Javier Merino.
¿Qué papel juega la Fisioterapia en el tratamiento de las personas con TEA?
El autismo afecta a cada persona de una forma distinta, lo que denota que las personas con TEA tienen fortalezas y desafíos exclusivos para cada uno de ellos y distintas necesidades de tratamiento, que son adecuados en función de sus condiciones. Las personas con esta afección suelen tener algunas dificultades motrices que hacen necesaria la intervención de un fisioterapeuta para resolver problemas posturales, corregir la marcha o mejorar la movilidad general o específica. “El fisioterapeuta es el profesional que va a mejorar la funcionalidad en el día a día de las personas con TEA, sobre todo en lo referente a movilidad y a control motor”, añade Javier Merino.
Según Javier Merino, para que los tratamientos fisioterapéuticos hagan efecto “es necesario ahondar en conocer ciertos aspectos ligados a la persona con TEA, que no son tan conocidos dentro de nuestro perfil profesional, pero que son de obligado conocimiento para poder intervenir con ellos”.
Acceso a la educación y el empleo
Para esta población, el acceso a la educación y al empleo no son solo un derecho, sino también factores clave para su calidad de vida. Para visibilizar las barreras y oportunidades de las personas con autismo en estas dos áreas fundamentales, COFICAM se suma a la campaña promovida por Autismo España que, bajo el lema ‘Un feliz viaje por la vida’, pretende crear conciencia sobre “que todas las personas tienen derecho a ser feliz, padezcan un trastorno o no, ya que por medio de los apoyos necesarios para cada persona, pueden alcanzar sus metas y ser felices”, finaliza Javier Merino.