• Hasta 23 millones de euros para ampliar plazas de Medicina

     El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Real Decreto por el que se regula a concesión directa de subvenciones a universidades públicas para la financiación del incremento y mantenimiento de plazas de grado en Medicina en el curso académico 2024-2025.

    Hasta 23 millones de euros para ampliar plazas de Medicina

    Los estudios de oferta-necesidad de especialistas médicos publicados por el Ministerio de Sanidad y, específicamente, el informe publicado en abril de 2024 con horizonte temporal 2023-2035, han constatado una insuficiencia del número de estudiantes egresados de las facultades de Medicina en relación con la oferta de plazas de Formación Sanitaria Especializada (MIR) y con las necesidades de especialistas de algunas especialidades, como es el caso de la Medicina Familiar y Comunitaria.

    Subvenciones directas

    Para abordar esta insuficiencia se ha impulsado un incremento en la oferta de plazas del Grado en Medicina. A través del Real Decreto 698/2023, se establecieron subvenciones directas a universidades públicas para financiar tanto el aumento de plazas de primer curso en el año académico 2023-2024 como las inversiones para mejorar la calidad docente. Este decreto permitió financiar hasta 706 plazas adicionales en el primer curso y mejorar la calidad de la formación en el período 2023-2025.

    Para el curso académico 2024-2025 se aprobó una financiación para un máximo de 1.548 plazas en universidades públicas, de las cuales 922 corresponden a plazas de primer curso, incrementadas dentro del límite máximo del 15% para cada universidad según lo aprobado por la Conferencia General de Política Universitaria. Las restantes 626 plazas son para segundo curso, correspondientes al incremento realizado en el curso anterior (2023-2024).

    Cómo acceder

    Las subvenciones están orientadas a cubrir los gastos corrientes asociados con las plazas adicionales, incluyendo personal y bienes y servicios. Además, los Presupuestos Generales de 2024 destinan 23.220.000 euros para impulsar el Grado en Medicina, con un coste estimado de 15.000 euros por cada plaza adicional de primer y segundo curso.

    Para acceder a estas subvenciones, las universidades deben presentar solicitudes de pago anticipado y cumplir con los plazos establecidos, asegurando la correcta utilización de los fondos y la transparencia en su gestión.

    450.000 euros para reducir el consumo de droga y las adicciones

    Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado también el real decreto por el que se regula la concesión directa de una subvención a la Federación Española de Municipios y Provincias para el fomento de políticas de reducción de la demanda de drogas y otras adicciones. La cantidad de la subvención, es de 450.000 euros, con cargo al presupuesto de gastos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

    4 comentarios

    1. Y la carrera profesional que……SINVERGUENZAS, qye somos la única comunidad que no la cobra.

    2. Isidoro Jiménez Rodríguez

      Otro punto de vista.
      CUANDO EL CONTROL, LA MANIPULACIÓN Y LA IMPUDICIA GALÉNICA NO TIENEN LÍMITES.

      Parece ser que nuestros representantes ciudadanos se ven impotentes para hacer frente a los caprichos y desvaríos del colectivo médico. Opino que una administración mínimamente sería, ejercería un mínimo control sobre la actividad y el rendimiento laboral de tales facultativos. Del abuso sin límites de pruebas clínicas y consultas innecesarias que se dan a diario en nuestra sanidad. De los incumplimientos de horario de trabajo que pueden observarse fácilmente.
      Pero nuestros políticos, de las diferentes raleas, optan por la vía fácil y sencilla: la bajada de pantalones ante tales semi-dioses. Con lo fácil que sería trasladar a la sociedad nuestra realidad asistencial, donde el médico, en no pocas ocasiones, constituye un obstáculo para que el ciudadano reciba la mejor atención sanitaria posible, dados los medios y recursos de que disponemos.
      Una vez más considero que el grado académico de los médicos de 6 años, o las infinitas líneas de especialización reconocidas oficialmente, en nada contribuyen en una mejor atención clínica. Por el contrario, la proliferación de taifas galénicas -espacios de poder absoluto en micro-ámbitos asistenciales- , resultan muy negativas, fomentando alarmantes listas de espera o retrasos quirúrgicos.
      Estarán de acuerdo conmigo en que nuestra administración debería tener en cuenta, por un lado, el aumento del envejecimiento poblacional, y por otro, la actual cronificación de muchas enfermedades, junto al crecimiento procesos neurodegenerativos. Todas estas circunstancias o nuevas situaciones requieren, principalmente, de cuidados profesionales, mas que de atención médica.
      Pues bien, fijense hasta donde llega la inmoralidad de nuestro “ministerio” que prefiere aumentar la ratio de un colectivo profesional -los médicos-, donde ocupamos los primeros puestos de Europa en dotación de plantilla, en lugar de crear más plazas de otro -las enfermeras-, cuya dotación nos sitúa junto a los países más pobres y tercermundistas.

      • Muy bien hablado Isidoro. Toda la razón. Pero esto no lo leerá mucha gente. Está muy bien dicho y haría

        falta comunicarlo al gobierno autonómico y central que se enteren bien.

      • Jose Julian Garrido

        Claro, médicos muchos que llegan tarde, se van antes. Algunos incluso no terminan su jornada y se van dos
        horas antes porque van a trabajar a la privada a llevarsen otro sueldo. Pobrecitos no tienen para comer.
        Mientras tanto las categorias que de verdad trabajan a base de bien y hacen todo el trabajazo como enfermeras, auxiliares y celadores bajo minimos en plantilla echando la lengua…… Y que no me digan haber estudiado que eso ya está muy oido. Estudiar no significa abusar, ser corrupto y rozar la sinvergonzonería….

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *