
Médicos del Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo han recibido el Premio José Antonio Solis Herruzo al mejor artículo original sobre la bacteria ‘helicobacter pylori’ publicado en 2019 por la Revista Española de Enfermedades Digestivas.

La infección por ‘helicobacter pylori’ afecta al 40 por ciento de la población española
Los doctores Julio Valle, Pablo Muñoz y Cristian Sierra explican cómo conseguir tasas de erradicación del 90%
Los doctores Julio Valle Muñoz, Pablo Muñoz Gómez y Cristian Sierra Bernal son los autores del artículo titulado “El tratamiento de erradicación de helicobacter pylori basado en el uso previo de antibióticos macrólidos consigue altas tasas de erradicación en un área con alta resistencia a la Claritromicina”, publicado el pasado año en la revista de la Española de Patología Digestiva.
La infección por la bacteria ‘helicobacter pylori’ es muy frecuente y afecta aproximadamente al 40 por ciento de la población española. La bacteria coloniza el estómago y no suele producir síntomas. Sin embargo, en algunos casos puede dar lugar a la aparición de úlceras de estómago o duodeno, siendo necesario eliminar la bacteria para curar las úlceras.
Antibióticos
El doctor Julio Valle explica que “tras su descubrimiento en la década de los 80, la bacteria helicobacter pylori se erradicaba fácilmente con una combinación sencilla de antibióticos y omeprazol. Sin embargo, el uso frecuente de claritromicina y otros antibióticos de tipo macrólido para tratar infecciones respiratorias ha hecho que se vuelva resistente a claritromicina y sea muy difícil de erradicar”, indica el doctor Valle.
En el artículo premiado los autores eligen el tratamiento teniendo en cuenta qué antibióticos ha usado el paciente en los últimos años, dato que está disponible en las historias electrónicas de la mayoría de los hospitales de nuestro país.
Fracaso por abuso
“Con esta estrategia se consiguen tasas de erradicación próximas al 90 por ciento sin que tener que recurrir a métodos más complejos como puede ser el análisis de resistencias bacterianas en cultivos de la bacteria a partir de muestras tomadas durante una gastroscopia”, informa este especialista.
Este artículo es la continuación del trabajo publicado en enero de 2018 en la prestigiosa revista americana Helicobacter, en el que demostraban que el uso excesivo de antibióticos está detrás del fracaso de los tratamientos dirigidos a eliminar la bacteria helicobacter pylori.
Mis felicitaciones a los doctores por el trabajo que han realizado, pero ya veremos cuando en la sanidad pública van a poner en práctica sus descubrimientos. Hace años me diagnosticaron la bacteria helicobacter pylori, me pusieron el tratamiento y yo creo que no me la consiguieron erradicar, ya que continúo con los dolores. Le comenté al médico de cabecera que si me podían hacer otra vez la prueba y dice que de momento, dado la situación que tenemos no las hacen.
Este virus nos está jorobando mucho a todos.
Y otra cosa, yo creo que antibióticos sólo los he tomado para tratar este problema.