
Para Félix, «la hepatitis C no es noticia; es historia». Este paciente formó parte de la plataforma que se creó en Castilla-La Mancha para que todos los infectados tuviesen acceso a los antivirales de acción directa, los fármacos ‘milagrosos’ que auguran la erradicación de la enfermedad en 2030. Ahora, el Ministerio de Sanidad pone el acento en el diagnóstico precoz para que esta enfermedad pase a formar parte, real, de la historia. Un análisis de sangre es la clave.
- ¿Qué es la hepatitis C? Es una enfermedad vírica.
- ¿Cómo se diagnostica? La única forma de diagnóstico seguro es un análisis de sangre.
- ¿Cómo se contagia? Se contagia por el contacto directo con sangre o con tejidos que contienen el virus.
- Tratamiento: antivirales de acción directa. En 12 semanas, una medicación por vía oral cura el 95% de los casos.
Con motivo del ‘Día Internacional de la Hepatitis C’, que se celebra todos los 1 de octubre, el Ministerio de Sanidad recuerda, coincidiendo con dicha conmemoración, la necesidad de impulsar la rapidez en el diagnóstico de la infección por el virus de esta patología y su vinculación al tratamiento con fármacos antivirales, que curan la infección en más del 95% de los casos.
Sanidad ha reunido en la semana del ‘Día Internacional de la Hepatitis C’ al grupo de técnicos y colaboradores de la ‘Guía de Cribado del VHC’. En dicha reunión, que ha contado con la presencia de profesionales de la Administración central y autonómica del Estado, de sociedades científicas de Atención Primaria, Enfermedades Infecciosas y Hepatología y de representantes de los pacientes, se han compartido las prácticas llevadas a cabo por las diferentes comunidades autónomas en la agenda de la eliminación de la hepatitis C.
De hecho, en 2020, los investigadores Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice se alzaban con el Premio Nobel de Medicina 2020 por descubrir el virus de la hepatitis C. Gracias a estos tres virólogos, la Organización Mundial de la Salud prevé que la hepatitis C esté erradicada en 2030.
El año 2015 marcó un antes y un después. Aunque no exenta de polémica, por los precios de la medicación y las dificultades de financiación, la llegada a España de los antivirales de acción directa supuso un hito.
Félix aún recuerda los estragos que causaba el virus cuando se cronificaba así como la dureza de las medicaciones. Por eso hoy se alegra de que no haya motivos para continuar con una plataforma que reivindicó la medicación para todos.