
Alianza por el Sueño ha liderado una nueva guía que busca dar claves para combatir el insomnio crónico adulto. Esta iniciativa tiene como objetivo orientar a los profesionales en el manejo de casos concretos del trastorno del sueño a través de un decálogo de recomendaciones.

El insomnio crónico es, según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la condición de cantidad y/o calidad de sueño insatisfactoria, al menos durante 3 días a la semana, que persiste durante un período de 3 meses o más. Incluye la dificultad para conciliar el sueño, dificultad para permanecer dormido o despertar final temprano.
Según Alianza por el Sueño, los trastornos del sueño se relacionan con la exposición a situaciones estresantes o exigentes que afectan cada día a más personas. Actualmente se estima que la incidencia en problemas del sueño es de un 40% a nivel mundial y entre un 20% y un 48% a nivel nacional cuya prevalencia se observa en mujeres de edades más avanzadas.
La guía “Abordaje clínico-práctico personalizado del paciente con insomnio crónico en el contexto sanitario español” busca asegurar la funcionalidad diurna del paciente. Así como acompañarle hasta que alcance un sueño saludable.
Entidades involucradas
En ella han participado diferentes especialistas de Alianza por el Sueño con la validación de profesionales pertenecientes a 20 organizaciones que incluyen sociedades científicas y entidades relacionadas como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC). También han participado la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). O la Sociedad Española del Sueño (SES), entre otras.
La guía recoge aspectos clave del manejo terapéutico desde la evidencia científica y la experiencia clínica. Con ello, trata de mejorar la calidad asistencial del personal sanitario involucrado en el diagnóstico y tratamiento del insomnio.
Cabe señalar que Alianza por el Sueño es una plataforma de trabajo compuesta por distintos profesionales sanitarios de los trastornos del sueño que representan a numerosas Sociedades Científicas relacionadas con este problema, así como representantes de los pacientes.

A tener en cuenta
Las guías internacionales actuales sobre los trastornos del sueño sugieren que el insomnio crónico debe considerarse desde una perspectiva de enfermedad con entidad propia.
El tratamiento es imprescindible para mejorar el trastorno de insomnio crónico. Sus objetivos principales consisten en mejorar el sueño nocturno y la función diurna y promover buenos hábitos de sueño.
Es necesario tener en consideración el contexto y los distintos escenarios clínicos que pueda presentar un paciente con insomnio. Eso es así para poder definir una estrategia terapéutica adecuada.
La terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBTi por sus siglas en inglés) consiste en determinar los pensamientos y comportamientos que ocasionan los problemas de sueño o los empeoran. Mediante esta terapia se enseña a los pacientes a reemplazar estos pensamientos y comportamientos con hábitos que favorecen el sueño profundo.
No se recomienda abusar de fármacos a largo plazo. El medicamento de mayor duración prescrito es el daridorexant cuyo tratamiento puede durar hasta los 12 meses.
Es importante formar a profesionales e informar a pacientes y población general sobre la importancia de la salud relacionada con el sueño, así como sobre buenos hábitos de higiene del sueño.