
La Organización Médica Colegial presenta iApas
La Organización Médica Colegial (OMC) ha presentado iApas, la primera herramienta de inteligencia artificial en España sobre dolor cervical y lumbar agudo. Se trata de un sistema basado en inteligencia artificial generativa que proporciona respuestas precisas y fundamentadas en los contenidos de las Pautas de Actuación y Seguimiento (PAS) para el abordaje de estos tipos de dolor.
Prevención y tratamiento
El objetivo de esta herramienta es ayudar a los profesionales sanitarios en su trabajo diario, facilitando respuestas correctas que le acerquen, de una manera práctica, a la prevención y el tratamiento del dolor cervical y lumbar agudo. La integración de inteligencia artificial y el procesamiento de lenguaje natural facilita el acceso inmediato a información relevante, reduciendo el tiempo de búsqueda y mejorando la eficiencia en la atención al paciente.
Este sistema inteligente es capaz de responder a cuestiones con la información disponible de forma fiable y en tiempo real.
Además, la herramienta cuenta con una interfaz intuitiva y adaptable que permite a los profesionales interactuar de manera natural con los documentos, asegurando una experiencia fluida y centrada en la toma de decisiones informadas.
Objetivo: evitar la cronificación
El dolor, especialmente el dolor lumbar agudo, representa un desafío para el Sistema Nacional de Salud (SNS) debido a su alta prevalencia. Se calcula que afecta a un 80% de la población en algún momento de sus vidas. También se sabe que tiene consecuencias significativas a nivel social, familiar, laboral y económico. Más de la mitad del total de dolores son lumbares. De estos, llegan a cronificarse entre el 5% y el 20% de los casos, sobre todo por no haberse tratado correctamente en su fase aguda.
Ante este contexto, iApas integra la información recogida en las PAS para definir correctamente el dolor lumbar y cervical de acuerdo con la nomenclatura internacional. Describe las principales características de cada uno de los perfiles clínicos del dolor y favorece la práctica centrada en el paciente y no en la enfermedad. Todo ello contribuye al objetivo de prevenir la cronificación del dolor.
Desde su publicación, las PAS han servido como apoyo a la práctica clínica de los profesionales.Ha sido fundamental en los centros de salud para mejorar el abordaje del dolor en su fase aguda y evitar la cronificación.