• Inteligencia emocional para tener mejores médicos

    ¿Resolvería la inteligencia emocional el estrés y la ansiedad que genera tanto el estudio como el ejercicio de la Medicina? La Dra Belén Milla Olaya considera que sí. Su argumento parte de la encuesta a 123 estudiantes.

    El Autor

    Belén Milla Olaya

    Médica, egresada de la Facultad de Medicina de Albacete, finalista del certamen ‘CuenTFGéame’

    inteligencia emocional medicina
    Imagen de archivo de una graduación de la Facultad de Medicina de Albacete.

    La capacidad para gestionar las emociones

    La inteligencia emocional (IE) es un constructo psicológico que ha suscitado gran interés en las últimas décadas. Se puede definir como la capacidad de identificar, comprender y gestionar las emociones propias y de otros, ampliando el concepto de la inteligencia más allá del cociente intelectual.

    Desde 1990, año en el que Salovey y Mayer hablaron por primera vez de la IE como un tipo de inteligencia social, han ido surgiendo numerosas definiciones. A pesar de los diferentes enfoques, la inteligencia emocional tiene varios aspectos fundamentales comunes, entre ellos la concepción de esta como una habilidad que se puede entrenar, siendo su desarrollo una respuesta a experiencias y a esfuerzos de autodesarrollo consciente del individuo.

    Este tipo de inteligencia tiene múltiples beneficios en los médicos. Un aumento de ella se relaciona con mejores interacciones clínicas, mejor trabajo en equipo y mejor relación médico-paciente. Además, también protege a los médicos de lo que se conoce como “burnout”. A grandes rasgos, el desarrollo de la inteligencia emocional se traduce en mejores médicos. Por lo cual, sería conveniente implementar su desarrollo en los planes de estudios.

    Por otro lado, mayor IE también se ha relacionado con un incremento del bienestar psicológico. Entre las múltiples respuestas emocionales, concebidas como negativas, que se ven disminuidas por la IE se encuentra la ansiedad, uno de los problemas psicológicos más prevalentes en la actualidad.

    Ansiedad

    La ansiedad puede ser una respuesta normal y necesaria, adaptativa, aunque también puede ser desmedida, resultando incapacitante, afectando tanto a la salud mental como física. Se ha evidenciado que los estudiantes de Medicina experimentan problemas de ansiedad (con niveles mayores en mujeres) y que la prevalencia de patología psiquiátrica es superior a la de la población general.

    Ante lo relatado, parece interesante estudiar los niveles de IE y ansiedad de los estudiantes de Medicina (mayoritariamente de la Facultad de Medicina de Albacete), ver cómo se relacionan entre sí la IE y la ansiedad, y si hay diferencias de género.

    Así, se realizaron encuestas a 123 estudiantes de Medicina, evaluando sus niveles de IE percibida y sus niveles de ansiedad cognitivas y fisiológicas y cómo diferentes situaciones las desencadenan.

    Las mujeres

    Los estudiantes encuestados presentan niveles adecuados de IE, obteniendo las mujeres mayor puntuación de atención a los sentimientos que los hombres. Dado que históricamente se ha considerado que las mujeres tienen mayor inteligencia emocional, los baremos para evaluarla son diferentes.

    De esta forma, a pesar de que las puntuaciones son mayores en mujeres, se considera que en esta muestra un porcentaje mayor de hombres presta “demasiada” atención a las emociones, lo cual puede ser negativo, ya que se relaciona con mayores niveles de ansiedad. En contraposición, el resto de dimensiones de la IE, si se desarrollan, disminuyen los niveles de ansiedad.

    Por otro lado, los estudiantes presentan altos niveles de ansiedad, siendo esta mayor en mujeres tanto en ansiedad fisiológica y cognitiva, como en varias de las diferentes situaciones de estrés evaluadas. La media de las puntuaciones de ansiedad en mujeres se sitúa en “ansiedad severa”, lo cual conlleva que todas aquellas mujeres de la muestra que obtuvieron una puntuación media o superior a esta deberían recibir intervención terapéutica.

    Un arma frente al estrés en las facultades de Medicina

    Resulta llamativo que a pesar de los adecuados niveles de inteligencia emocional, también se presenten altos niveles de ansiedad. Esto podría explicarse porque los niveles de ansiedad sobrepasan las habilidades de comprensión y manejo emocional de los estudiantes. Lo cual nos lleva a resaltar la importancia de la implantación de programas de prevención de ansiedad y manejo de la misma. También sería importante incluir la inteligencia emocional en el currículum de Medicina, no solo para el mejor manejo del estrés, sino también para formar mejores profesionales.

    ▶️ ¿Qué es ‘CuenTFGéame’?

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *