
El acceso a hospitales y centros de salud, la familia o el tiempo para el deporte, el ocio y la cultura están entre los ingredientes para dar forma al complicado plato de la felicidad, aunque ésta no es una estación de llegada, es un modo de viajar.
Jóvenes y mayores son más vulnerables ante la pandemia
La familia, primer factor clave en la felicidad de los españoles
Bajo el título de ‘Felicidad y calidad de vida, factores clave en una sociedad pos-COVID-19’, el grupo de investigadores del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la UCLM ha presentado hoy el informe 2021, en el que se analiza la situación pospandemia, el efecto de la misma y el modelo de felicidad para los ciudadanos españoles.
El equipo del Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad regional ha analizado a través de una nueva macroencuesta nacional, realizada entre febrero y abril de 2021, la situación pospandemia y el efecto de la misma, “dando respuesta a la percepción de esta crisis sanitaria en nuestra calidad de vida por franjas de edad y constatando que jóvenes y mayores fueron y son los más vulnerables”, tal y como señala Víctor Raúl López, coordinador del estudio.
En el trabajo se analizan cuestiones del mercado laboral y el teletrabajo por sectores económicos. “Identificamos los lugares, zonas de residencia con mayores ventajas en felicidad y si la soledad es un factor a tener en cuenta para nuestro desarrollo cotidiano”.
La resiliencia
En este nuevo informe se presenta, además, el modelo de la felicidad para los ciudadanos españoles, cuantificando los factores clave, que también ha sido publicado recientemente en una revista internacional de impacto. “El análisis comparado y dinámico de este período pone valor la resiliencia de nuestra sociedad”, indica el profesor, quien destaca como principales resultados, que la institución familiar es el primer factor clave, con casi el 40 por ciento del efecto de felicidad, mientras que el Covid apenas supone el 3 por ciento negativo. La ‘felicidad’ en el trabajo con la valoración del mismo, y el tiempo dedicado al ocio, cultura y deporte son otros de los factores más relevantes para los ciudadanos españoles.
La felicidad baja dos puntos entre los jóvenes
En cuanto al indicador comparado de felicidad, baja casi dos puntos porcentuales con respecto al del pasado año hasta el 75,5 sobre 100. “No obstante, la franja de edad donde mayor descenso se da es la de los menores de 29 años”.
El acto, celebrado en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz, ha contado con la presencia del decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano, y con los miembros del equipo que han desarrollado el informe: Víctor Raúl López, Domingo Nevado, José Luis Alfaro, Nuria Huete, Sonia Castellanos y Adriana Grigorescu (Rumania).
Hemeroteca