
El CGCOM se manifiesta en contra de las pruebas diagnósticas masivas a poblaciones enteras. Entienden que no aportan valor sanitario y suponen un uso ineficiente de fondos públicos.

Una muestra es suficiente
El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) cree que hacer pruebas diagnósticas (test) de manera masiva a poblaciones completas para detectar la presencia de COVID «no es recomendable desde el punto de vista científico y profesional».
Entienden que la información sobre la incidencia de la patología en una población puede conseguirse con una muestra de la misma, evitando multiplicar las molestias y los costes.
Resultados confusos
También creen que la información individual que se obtiene de las pruebas puede ser equívoca por causas como que entre los que se detecta anticuerpos no se puede asegurar que estén eficazmente inmunizados ni el tiempo que durará la inmunidad.
Consideran que el uso adecuado y efectivo de los recursos públicos «es
una obligación de los responsables políticos e institucionales». Señalan que ahora hay «déficits importantes de recursos» en la sanidad, particularmente en Atención Primaria, Epidemiología y Salud Pública y Laboratorio. Destacan que los tres son esenciales para poder identificar casos, localizar contactos, gestionar el confinamiento, y hacer el seguimiento y apoyo clínico de los pacientes y sus contactos estrechos. «Esa sí que sería una asignación efectiva y eficiente de los recursos para mejora de la salud de la población», subrayan.
Perspectiva científica
Por ello, se manifiestan en contra en las pruebas masivas y hacen un llamamiento a las comunidades autónomas para que hagan prevalecer «la perspectiva científica frente a las demandas de ayuntamientos y segmentos de los vecinos, que aunque son parcialmente comprensibles por la incertidumbre y el miedo existentes, no son racionales ni apropiadas, y no añaden valor desde la perspectiva de la Salud Pública».