
Los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) lideran la producción de trabajos por investigador a tiempo completo de entre todas las universidades públicas españolas. Así lo destaca el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CyD) que acaba de publicar, con los datos de este año 2022.

Castilla-La Mancha, en este ejercicio, supera los 1,40 trabajos publicados por investigador a tiempo a completo, según lo pone de relieve el informe de la Fundación CyD. Y, entre los trabajos publicados, destacan los que tienen que ver con el área de Ciencias de la Salud.
El informe indica que casi el 8% de las publicaciones son de alta excelencia, porcentaje que a nivel nacional es del 9%. Este dato sí baja ligeramente sobre el 10% que llegó a superar en el anterior ejercicio, el de 2021.
Principal generación
El informe destaca que más del 60% de la investigación que se desarrolla en esta región proviene de proyectos de la Universidad de Castilla-La Mancha.
De hecho, desde hace años, la UCLM es de las pocas universidades públicas españolas que cuenta con su propio fondo de ayudas a la investigación, que nació para tratar de mitigar los ‘recortes’ de las administraciones como consecuencia de crisis económicas.
El informe también apunta que, durante el periodo 2016-2020, en España la universidad continúa siendo el principal sector generador de publicaciones científicas de difusión internacional (es decir, revistas indexadas en Scopus) concentrando casi el 60% de los documentos totales publicados en el periodo. Este porcentaje es superior al de los periodos 2013-2017 y 2014-2018 y similar al de 2015-2019.
En el caso de sectores como el gobierno o el sistema sanitario, la producción en números absolutos es inferior, pero en cambio, el impacto normalizado es superior, es decir, se trata de dos sectores altamente efectivos, pues con menos publicaciones se consigue un mayor impacto. S
Más científicos españoles
El estudio también pone de relieve que, de la producción científica española, el 72% de las publicaciones están lideradas por investigadores españoles, descendiendo un punto sobre los datos obtenidos en el informe anterior.
Algo más del 14% del total de la producción es altamente visible (descendiendo un punto sobre el quinquenio anterior), lo que significa que este porcentaje se sitúa entre el 10% de investigaciones más citadas, superando desde 2014-2018 la media mundial y la media del periodo anterior.