
El 34% de la población fuma a diario, lo que supone retroceder a cifras de 1997. Por este motivo, los neumólogos piden, entre otras medidas, subir el precio del tabaco. El ahorro, de miles de euros, es un incentivo.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ha puesto su atención en las cifras relativas al consumo de tabaco dado que en este sentido los datos de la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España. muestran que el consumo se ha estabilizado excepto en el cannabis y el tabaco.
El consumo de drogas se estabiliza en España excepto en tabaco y cannabis
En 2017, el 69,7% de la población de 15 a 64 años reconoce haber fumado alguna vez en la vida, el 40,9% en el último año, el 38,8% en el último mes y el 34% diariamente en el último mes, lo que significa 3.6 puntos porcentuales más que en el 2011.
Además, la encuesta señala también que 2 de cada 3 fumadores se han planteado dejar de fumar y de estos, 2 de cada 3 lo han intentado.
El 8,8% de la población mayor de 15 años ha probado el cigarrillo electrónico
En cuanto al cigarrillo electrónico, la encuesta muestra que el 8,8% de la población de 15 a 64 años lo ha usado alguna vez.
“Ante estos datos preocupantes, como sociedad científica que representa a los profesionales de la salud respiratoria, SEPAR pone su larga experiencia en tabaquismo tanto en investigación como en asistencia clínica a disposición del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social para corregir esta tendencia al alza”, afirma el Dr. Carlos A. Jiménez-Ruiz, presidente de SEPAR.
SEPAR propone:
- Incrementar el precio del tabaco. En una revisión en EE UU del impacto del precio del tabacosobre la prevalencia de tabaquismo, durante un periodo de 15 años (2001-2015), el incremento delos impuestos se asoció a una disminución en el número de fumadores. Este efecto fue mucho más evidente entre los adolescentes y las clases sociales más desfavorecidas.
- Vigilar y controlar el cumplimiento de la actual Ley nacional de consumo de tabaco en lugares públicos, sobre todo aquellos relacionados con el cumplimiento de la legislación en bares, terrazas y restaurantes.
La actual Ley del tabaco española ha tenido un impacto relevante para frenar el consumo de tabaco, pero para SEPAR hay que seguir vigilando e implementado la ley sin bajar la guardia, pues según los estudios las medidas de control del tabaquismo en los lugares de ocio y públicos, que la ley contempla como libres de humos se asocian a la disminución de las tasas de tabaquismo, a un menor consumo de cigarrillos y a mayores posibilidades de hacer un intento serio de abandono.
SEPAR es partidaria de extender la regulación del consumo de tabaco a otros espacios públicos, como parques y playas
También lo limitaría en domicilios y coches
Para SEPAR hay que seguir avanzando en la regulación del consumo del tabaco y, además, profundizar y concienciar a la población general para evitar el consumo de tabaco en los espacios privados: domicilios y coches.
- Implantar el empaquetado genérico. Esta es una de las medidas de control de tabaquismo más debatidas, en los últimos tiempos, por el rechazo que genera entre las compañías tabaqueras, pero su eficacia está demostrada ya que aumenta el interés por dejar de fumar.
- Facilitar el abandono del consumo del tabaco a los fumadores. Se trata de una medidafundamental.
Consistiría en varios aspectos:
Los neumólogos proponen más unidades para ayudar a dejar de fumar en la sanidad pública
a) incrementar la oferta de asistencia sanitaria pública a los fumadores para ayudarlos dejar de fumar.
b) incrementar el número de unidades d etabaquismo en la red pública sanitaria y
SEPAR defiende que la financiación de los tratamientos
c) financiar los tratamientos del tabaquismo. En una reciente revisión de la Cochrane, las intervenciones públicas en forma de subvención de tratamientos, aumenta la proporción de fumadores que intentan dejar de fumar, más fumadores usan tratamientos farmacológicos y la eficacia o éxito en el abandono es mayor.
Para el Dr. Jaime Signes-Costa, coordinador del Área de Tabaquismo de SEPAR, estas no son medidas nuevas “son medidas que desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica ya hace tiempo que estamos estudiando y reclamando por su efectividad y que están avaladas por estudios científicos realizados en muchos países».