• Maxilofacial se pone al día

    El Servicio de Cirugía Maxilofacial de Albacete, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, ha impartido una nueva edición del ‘III curso de colgajos microvascularizados para reconstrucción oncológica de cabeza y cuello’.

    Profesionales de Málaga, Valencia, Valladolid, Murcia, Madrid y Granada se dan cita en Albacete

    Una actividad docente teórico-práctica que se ha orientado hacia la adquisición de las habilidades necesarias para la obtención de los principales colgajos que se emplean en la reconstrucción microquirúrgica de la cabeza y el cuello.

    Se trata de una formación organizada por los profesionales del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, que ha contado con la colaboración como docentes de profesionales de otros centros hospitalarios de España e, incluso, de Italia.

    Un total de 16 alumnos (cirujanos especialistas maxilofaciales, dos traumatólogos, y varios residentes de cirugía de maxilofacial) procedentes de Málaga, Valencia, Valladolid, Murcia, Madrid y Granada, han participado en el curso que se ha desarrollado en los espacios habilitados por la Facultad de Medicina.

    Tres jornadas intensas en las que han conseguido, entre otros objetivos específicos, la identificación y manejo de los espacios anatómicos típicos de cada colgajo, autonomía en el reconocimiento de los pedículos vasculares de cada colgajo, técnicas de osteotomía o la planificación de reconstrucciones simples y complejas.

    Reducir secuelas estéticas

    Respecto a la importancia de una formación tan especializada, Susana Arroyo, jefa del Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial ha indicado que “actualmente es fundamental para la calidad de vida del paciente oncológico que se puedan reconstruir de la mejor manera los tejidos que se tienen que extirpar, para reducir las secuelas estéticas y funcionales; para eso es necesario conocer la amplia variedad de posibilidades reconstructivas empleando tejidos de otras zonas del cuerpo”.

    Añade Arroyo que el objetivo final es “mejorar la calidad de vida del paciente al que le han tenido que extirpar una parte de la cara, o que la ha perdido por un accidente”. Los profesionales seleccionados para dar el curso son expertos en este tipo de cirugías y conocen todas las posibilidades reconstructivas para elegir la opción más adecuada.

    El profesorado ha estado compuesto por la propia Susana Arroyo; Constantino González Córcoles, Daniel Pampín Ozán (que además es director del curso), Mario Paños Lorenzo, Jorge Carrasco Mariscal y Laura Sánchez Torres, del Servicio de Cirugía Maxilofacial de Albacete; Paolo Cariaati, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; Mabel Falguera Uceda, del Hospital Cruz Roja de Córdoba; y Carlos Mezquida Fernández, del Hospital General Universitario de Valencia.

    Anatomía Patológica

    Esta tercera edición también ha contado con la coordinación del departamento de Anatomía Patológica de la Facultad, en la persona de María del Mar Arroyo y, durante el curso, se ha destacado la dedicación que mostró en todas las ediciones el profesor Ricardo Insausti, recientemente fallecido.

    La labor de organización de los últimos seis meses se ha visto ahora materializada en este curso que se ha prolongado durante tres días, y en el que además de la teoría, los alumnos han tenido la oportunidad de aprender las últimas técnicas quirúrgicas de disección.

    2 comentarios

    1. Genial, se ponen al día menos en las listas de espera…..
      2años antes de la Pandemia, más los 5 postpandemia y un familiar a la espera.
      ¡Ha firmado 2 veces ya la autorización de operación!
      ¿ A qué esperan?Suena a «tomadura de pelo »
      ¿ Cuántas reclamaciones más hacen falta?

    2. Lo de las listas de espera es de vergüenza

    Comentar

    Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

    *